La revitalización de la marimba en Pampanal de Bolívar

Presentación

La estudiante Yurany Cortes mediante las guías de la universidad amawtay wasi, realizará las respectivas investigaciones mediante entrevistas en talleres lúdicos y didácticos con ayuda de los docentes del grupo eco Club San Lorenzo.  Y ser facilitadora del proyecto el cual recibirá el apoyo del gab parroquia de la comunidad y  así ponerlo en práctica

En el presente trabajo, la danza cómo herramienta para potenciar las identidades, la oralidad y la tradiciones, junto con el uso de recursos busca, contribuir en la construcción de identidad cultural de las nuevas generaciones de la parroquia Pampanal de Bolívar.

Para ello, la Marimba cómo parte de la tradición y cultura de una población, permitirá el conocimiento sobre las creencias y la visión del mundo de antepasados, brinda cercanía a las raíces u orígenes como también fortalecer la conciencia cultural de la comunidad y su historia. Así, por medio de investigaciones mediante talleres lúdicos y didácticos » La Revitalización de la Marimba «, brindará un espacio cultural, para fortalecer el conocimiento y la práctica de la danza.

Se tiene como objetivo la apropiación y la participación mediante la práctica de la Marimba, con aquellas expresiones que comprenden tanto aspectos culturales como territoriales y amplían la visión de los asistentes con respecto a su nación y los significados que las narrativas en cada danza le atribuyen. Esta actividad se realiza con la modalidad de Educación formal a través del proyecto se propone como elemento clave, la participación de los niños y jóvenes asistentes como de los facilitadores, en un proceso de auto reconocimiento como personas pertenecientes a un territorio que posee una cultura estando rodeados de diversidad. Para aquello se utilizarán las principales piezas de la Marimba; caderona bambuco,y andarele, además fortalecerá el conocimiento, junto con la disciplina y el respeto cultural por las costumbres y las tradiciones. También se motivará la exploración y creación de sus propias piezas y así fortalecer su identidad cultural.

Cual es el aporte que el grupo le da a la comunidad

Entrevista docente Nixon García Parte 1

Entrevista docente Nixon García Parte 2

La Marimba

Esmeraldas San Lorenzo del Pailon

Grupo de Marimba

Junto con la agrupación eco club San Lorenzo, y la comunidad se realizará la respectiva investigación y práctica para llevar acabo nuestro desafío. Junto con la escuela de marimba se está gestionando y promoviendo el interés de los jóvenes por practicar y aprender nuestro folclor.

Esta agrupación está conformada por pequeños niños y jóvenes que aprenden y enseñan con la ayuda de sus profesores a tocar los instrumentos de la marimba y practican su danza, son una inspiración para los jóvenes de Pampanal que desean aprender su folclor.

Referente histórico de la Parroquia Pampanal de Bolivar

Pampanal de Bolívar es una de las 14 parroquias rurales que conforman el Cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas, ubicada al noroccidente del cantón, frente a las costas Pacíficas del sur de Colombia, aproximadamente a unos 60 minutos de la cabecera cantonal y 30 minutos del cantón San Lorenzo. Es un pequeño archipiélago formado por cuatro Islas, bañadas por las aguas del Océano Pacífico.

En inicios, el pueblo fue formado por una de las familia, Bruno Sifuentes,provenientes del vecino país Colombia; y se ubicaron en un sector llamado Bolívar es una punta de terreno firme con una extensa playa cubierta de arena fina de color gris. Pero desafortunadamente por las fuertes marejadas y olas de las aguas del Océano Pacífico, los habitantes se vieron obligados a abandonar la playa, efectivamente esta familia tomó la decisión de emigrar a Pampanal, lugar designado para el campo santo de Bolívar y debieron radicarse hay considerando la tranquilidad de las aguas donde se forma un recodo, este conocido nombre “Pampanal” es en homenaje al estero donde los habitantes realizaban sus faenas de pesca y la concha,el producto que frecuentemente caían en las redes por su abundancia, era el “PAMPANO” y es por eso que lleva el nombre de Pampanal y se complementa con la punta de la playa de Bolívar; quedando Reconocido el recinto como “Pampanal de Bolívar”.

Seguidamente continuaron ubicándose la familia Castillo, después los Perlaza, la mayor parte de ellos oriundos de Colombia. Fue creado en el año de 1946. Sus fiestas patronales se celebran los 8 de noviembre de cada año.

Redes viales y de transporte.

El territorio de la parroquia Pampanal está constituido por un islote completamente aislado del continente, de modo que la única vía de La comunicación y transporte es la vía marítima.

La mayor de la población vive de actividades que se desarrollan en el mar y en la zona de manglares, por lo que gran parte de sus moradores poseen al menos una embarcación para su movilización.

Existen varios turnos diarios el primero sale a las 6:00 am y el último es a la 6:00 pm transporte público marítimo entre la cabecera parroquial de Pampanal y el puerto de San Lorenzo. Cabe recalcar que antes solo existían dos turnos y era casi imposible movilizarse.

Dentro de este subcomponente no existe evidencia de patrimonios culturales tangibles declarados por el gobierno ecuatoriano en la parroquia Pampanal; lo que se destaca es el conocimiento ancestral existente, por parte de las comadronas o parteras que tienen las habilidades necesarias para la atención de partos, los mismos que de acuerdo al diagnóstico realizado son atendidos en su mayoría por las parteras en el sector ante la realidad de que la atención médica no es permanente en la parroquia con mayor referencia en los recintos . 

Por otro lado existen curanderos de problemas de ojo, espanto, mal de ojo y  un sobandero muy reconocidos por la comunidad que han contribuido a salvar vidas dándoles atención primaria, hasta ser atendidos en algún subcentro o centro de salud del sector.

Festividades

En el caso de Pampanal se celebran las siguientes festividades: La virgen del Carmen 16 de julio, La semana santa, el viernes, Arrullos, Carnaval, Navidad con arrullos, San Martín con una balsa, El 8 de noviembre se celebra la fiesta del pueblo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *