Recuperacion y empoderamiento ancestral de la comunidad kichwa de Balzayaku
-
-
- Recuperar conocimientos ancestrales de la comunidad
- Fortalecer la Identidad Kichwa de Balzayaku se encuenta ubicada en la provincia de Napo,Canton Tena, Parroquia Puerto Napo.
- Fomentar nuevas ideas para la comunidad
-
- Crear una reseña historica de la comunidad
- Crear un documental sobre su creación en todo el ámbito cultural y tradicional
- Analizar las problemáticas de la comunidad
- Realizar actividades recreadoras
- Ayudar a la participación de los jóvenes en la comunidad
Cual es el aporte que el grupo le da a la comunidad
Pampanal de Bolívar es una pequeña parroquia, que poco a poco fue perdiendo su cultura, sus costumbres, sus creencias, ya casi ni se practican sus tradiciones, debido a la falta de interés de las nuevas generaciones, hoy en día somos mas los jóvenes que nos llama la atención la celebración de nuestras festividades ancestrales, anteriormente nos preocupaba mucho más la llegada de otros artistas, que celebrar nuestras festividades tradicionales.
Cuando en la escuela se empezaba a ensayar para el desfile, los bailes de la noche de princesita, todas las personas nos emocionamos mucho, muchísimo más los niños porque , eso significaba que ya estaba cerca el 8 de Noviembre ( El día en que celebramos nuestra parroquialización). El 8 de Noviembre, es un día en el que llega mucha gente de diversas partes, los invitados de otros colegios, los diferentes grupos de marimba, al mirar lo emocionante que es el ver como bailan y recitan sus versos. Es de ahí de donde surge mi pregunta ¿ por qué nosotros no tenemos un grupo de marimba?¿ por qué los grupos siempre son de otros lados y no de aquí? ¿ por qué no de nosotros?.
De ahí surgió la necesidad de realizar este desafío comunitario » Revitalización de la danza y la marimba en Pampanal de Bolívar » que tiene como objetivo revitalizar, conservar y divulgar el patrimonio cultural a través de la participación comunitaria.
Para llevar a cabo este desafío comunitario, se inició con un foda del colectivo y un foda comunitario para ver la factibilidad del desafío. Luego se procedió hacer investigaciones en fuentes bibliográficas y entrevistas hechas a la comunidad.
El aporte que el grupo colectivo le ofrece a la comunidad, mediante nuestra carrera lengua y cultura, es investigar y facilitar el proceso con la búsqueda de los contactos pertinentes y el mecanismo necesario con el desarrollo que facilitara el proyecto.
Entrevista docente Nixon García Parte 1
Entrevista docente Nixon García Parte 2
La Marimba
Esmeraldas San Lorenzo del Pailon
La marimba esmeraldeña representa un gran espectáculo de ritmo, colorido y seducción, una danza ecuatoriana. En la época de Carnaval se lleva a cabo el Festival Internacional de Marimbas, en donde representantes de países vecinos arriban al Ecuador para desarrollar este ritmo musical. En el caso de los instrumentos afro-esmeraldeños que se utilizan para interpretar este ritmo, se destacan los siguientes:
- La marimba
- El bombo
- El guasa
- El cununo y
- Las maracas
La elaboración de estos instrumentos se realiza de manera artesanal, es por ello que la figura de artesanos especializados es muy importante, a la vez existen tradiciones para capacitar a las personas de la comunidad en este tipo de oficios. De igual forma, la marimba representa una de las expresiones culturales propias de la ciudad de Esmeraldas y es un ritmo representativo de las raíces africanas.
El nombre de este ritmo musical se identifica con el instrumento musical confeccionado con caña y madera. También este ritmo resulta ser inconfundible, ya que se erige como un encuentro cultural entre dos continentes, el africano y el americano. Los orígenes de este ritmo musical datan de África, y es posible que se derive del rongo, un instrumento de la tribu de los Ngodos, Woro, así como de determinadas tribus que habitan en Angola y el Congo.
La interpretación del bombo es muy típico en las fiestas tradicionales, ejemplo en los arrullos y liturgias católicas. Además de acompañar a la marimba, aquellos que la interpretan requieren habilidades extremas.
El Carnaval (entre los meses de febrero y marzo)
Una de las festividades que tiene una importante connotación en el Ecuador es el Carnaval. En esta oportunidad se disfruta de varios ritmos tradicionales, como los ritmos afros, específicamente en el Festival de Música y Danza Afro que coincide con el carnaval, y que dota a esta festividad de gran alegría y ritmo con la marimba como protagonista.
Carnaval en Esmeraldas Ecuador
La celebración del Carnaval al son de la marimba hacen retumbar los tambores, se realiza todo un desfile de polleras para el baile , acompañado también de platos típicos como el cangrejo y el encocado.
Día de la Independencia. (5 de agosto)
Esta fecha se celebra en Esmeraldas con fiestas, específicamente el 5 de agosto. De esta forma se celebra la independencia de la ciudad y con ello se desarrollan auténticas fiesta representativas de la cultura esmeraldeña. En estas fiestas populares son protagonistas la música, la danza, la poesía, el deporte, entre otras actividades, donde niños y adultos disfrutan de las tradiciones como la marimba.
Día de la Independencia de Esmeraldas
Por ejemplo, algunas de las canciones que se interpretan en estas fiestas demuestran una gran variedad, tal es el caso de las coplas de autores anónimos, de expresiones literarias. Por otra parte, el folclor esmeraldeño es una combinación entre la música y la danza que a la vez se conjugan en la marimba, que representa también un instrumento típico en la fiesta esmeraldeña.
En el Siglo XV se dieron naufragios cuyos protagonistas fueron traficantes de esclavos. Por lo tanto, esos esclavos al verse libres y arribar a las costas del Océano Pacífico, sometieron por la fuerza a los indígenas que se encontraban en la zona de naufragio y así se instalaron en la actual costa ecuatoriana.
En el Siglo XVIII, la naturaleza proveía a la comunidad afroecuatoriana lo necesario para vivir de manera aislada, algunas actividades como la caza, de aves y la pesca de mariscos y peces los salvó del naufragio y de la esclavitud. A partir de la unión entre los indígenas y los afros, se dio el conocido como “zambos”, y el carácter de estos es alegre, calmoso y juguetón, donde se conservó ese ritmo en su interior y así surgió la marimba. Como instrumento se parece a un xilófono, y también se relaciona con un baile y canción alegre.
En este baile tanto hombres como mujeres danzan con los pies desnudos y en las canciones interpretadas existe una amplia variedad de coplas de autores anónimos. Acompañando al ritmo que generan las bandas de marimba, los negros esmeraldeños realizan bailes vibrantes como el bambuco, el patacoré, la pangorita, el andarele, etc. En la antigüedad estos ritmos se danzaban en las denominadas casas de marimba. También este tipo de baile llegó a ser conocido como curulao la importancia de este baile era fundamental en la vida de la comunidad, representaba la ocasión ideal para encontrar pareja y constituía una expresión de identidad.
La vestimenta típica para ejecutar la marimba es la siguiente:
Mujeres:
- Blusa floreada con encajes que se encuentra al nivel del cuello y de los hombros, sobre el ombligo.
- Falda amplia floreada o llana con encajes en su base.
- Se suelen usar pañuelos en la cabeza del mismo color de la falda.
Hombres:
- Camisa blanca semi abierta, anudada a la cintura.
- Pantalón blanco remangado en las vastas.
- Cinturón negro.
- Sombrero y pañuelo.
Grupo de Marimba
Junto con la agrupación eco club San Lorenzo, y la comunidad se realizará la respectiva investigación y práctica para llevar acabo nuestro desafío. Junto con la escuela de marimba se está gestionando y promoviendo el interés de los jóvenes por practicar y aprender nuestro folclor.
Esta agrupación está conformada por pequeños niños y jóvenes que aprenden y enseñan con la ayuda de sus profesores a tocar los instrumentos de la marimba y practican su danza, son una inspiración para los jóvenes de Pampanal que desean aprender su folclor.
Referente histórico de la Parroquia Pampanal de Bolivar
Pampanal de Bolívar es una de las 14 parroquias rurales que conforman el Cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas, ubicada al noroccidente del cantón, frente a las costas Pacíficas del sur de Colombia, aproximadamente a unos 60 minutos de la cabecera cantonal y 30 minutos del cantón San Lorenzo. Es un pequeño archipiélago formado por cuatro Islas, bañadas por las aguas del Océano Pacífico.
En inicios, el pueblo fue formado por una de las familia, Bruno Sifuentes,provenientes del vecino país Colombia; y se ubicaron en un sector llamado Bolívar es una punta de terreno firme con una extensa playa cubierta de arena fina de color gris. Pero desafortunadamente por las fuertes marejadas y olas de las aguas del Océano Pacífico, los habitantes se vieron obligados a abandonar la playa, efectivamente esta familia tomó la decisión de emigrar a Pampanal, lugar designado para el campo santo de Bolívar y debieron radicarse hay considerando la tranquilidad de las aguas donde se forma un recodo, este conocido nombre “Pampanal” es en homenaje al estero donde los habitantes realizaban sus faenas de pesca y la concha,el producto que frecuentemente caían en las redes por su abundancia, era el “PAMPANO” y es por eso que lleva el nombre de Pampanal y se complementa con la punta de la playa de Bolívar; quedando Reconocido el recinto como “Pampanal de Bolívar”.
Seguidamente continuaron ubicándose la familia Castillo, después los Perlaza, la mayor parte de ellos oriundos de Colombia. Fue creado en el año de 1946. Sus fiestas patronales se celebran los 8 de noviembre de cada año.
Redes viales y de transporte.
El territorio de la parroquia Pampanal está constituido por un islote completamente aislado del continente, de modo que la única vía de La comunicación y transporte es la vía marítima.
La mayor de la población vive de actividades que se desarrollan en el mar y en la zona de manglares, por lo que gran parte de sus moradores poseen al menos una embarcación para su movilización.
Existen varios turnos diarios el primero sale a las 6:00 am y el último es a la 6:00 pm transporte público marítimo entre la cabecera parroquial de Pampanal y el puerto de San Lorenzo. Cabe recalcar que antes solo existían dos turnos y era casi imposible movilizarse.
Dentro de este subcomponente no existe evidencia de patrimonios culturales tangibles declarados por el gobierno ecuatoriano en la parroquia Pampanal; lo que se destaca es el conocimiento ancestral existente, por parte de las comadronas o parteras que tienen las habilidades necesarias para la atención de partos, los mismos que de acuerdo al diagnóstico realizado son atendidos en su mayoría por las parteras en el sector ante la realidad de que la atención médica no es permanente en la parroquia con mayor referencia en los recintos .
Por otro lado existen curanderos de problemas de ojo, espanto, mal de ojo y un sobandero muy reconocidos por la comunidad que han contribuido a salvar vidas dándoles atención primaria, hasta ser atendidos en algún subcentro o centro de salud del sector.
Festividades
En el caso de Pampanal se celebran las siguientes festividades: La virgen del Carmen 16 de julio, La semana santa, el viernes, Arrullos, Carnaval, Navidad con arrullos, San Martín con una balsa, El 8 de noviembre se celebra la fiesta del pueblo.