Conociendo la Nacionalidad Chachi
Santo Domingo de los Tsáchilas impulsando el turismo. Descubre junto a nosotros en la comunidad Chachi la pasión de un amanecer diferente. La aventura de conocer Ecuador, traerá mucha alegría de poder disfrutar los días por montón.
Culturas como esta es que debemos de trabajar muy duro para mantenerla viva
El presente trabajo investigativo se realizó con la participación de los miembros de la comunidad chachi de Santo Domingo, con el objetivo de trabajar una propuesta cultural o difusión de sus valores ancestral, en concordancia al cumplimiento de su Agenda de la Igualdad para la Nacionalidad Chachi de Santo Domingo, con talles, reuniones y entrevista fueron la principal herramienta para concretar la investigación, sobre la comunidad Chachi fueron los actores principales para diseñar el material propuesto, los integrantes del Colectivo con el apoyo de los lideres logran obtener informaciones para difundir el “Mitos sobre el origen de la nacionalidad Chachi».
Con la información obtenida mediante entrevista a los señores Añapa Petrona José Reinoso (Adulto mayor) y el licenciado Agvelmito Añapa Chapiro (ex funcionario de la dirección de educación intercultural bilingüe), posteriormente los estudiantes del colectivo realizaron la digitalización para poder presentar el trabajo final.
INTEGRANTES: Diaz Dayana, Cimarrón Luis, Cueva Silvana.
CICLO: #2
PARALELO: «B»
- Mostrar la realidad de la nacionalidad chachi mediante la indagación en su cultura y cosmovisión para poder comprender su situación y demandas sociales.
- Realizar el diagnostico participativo a la comunidad chachi por ende nos ayuda a definir sus principales problemáticas.
- Reconocer el origen e identidad cultural de la cultura chachi.
- Especificar las características esenciales de la cultura como su vivienda, su vestimenta entre otros.
- Realizar acompañamiento social a la comunidad mediante apoyo técnico.
Un recorrido en la comunidad Chachi
Se encuentra ubicado en la urbanización Monte Bello, calle Tulcán y manuela Sáenz junto a la ex escuela TUSA
La Nacionalidad Chachi que reside en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, no es originaria del lugar. Por el contrario, su génesis se encuentra en la zona norte de los andes ecuatorianos. Después de haber tenido asentamientos cortos en zonas cercanas a Quito e Ibarra, finalmente encontraron en la provincia de Esmeraldas una opción para desarrollarse como nacionalidad. Es desde esa zona que empezaron a migrar hasta otras provincias, entre ellas la de Santo Domingo.
Es apenas por el año 1949 que la nacionalidad llega a la actual provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, El desplazamiento desde la Provincia de Esmeraldas se dio por situaciones de necesidades básicas insatisfechas, como la falta de acceso a los servicios de salud, educación, seguridad social, así como debido a factores económicos y de falta de reconocimiento del Estado. Esta situación los obligó a asentarse en el territorio de Santo Domingo en condiciones de pobreza y de desorganización como comunidad indígena.
En la actualidad la nacionalidad tiene una desarticulación en el desarrollo socio-cultural y económico de la Provincia, producido en gran parte por el escaso o nulo reconocimiento de las autoridades locales como titulares de derechos colectivos. Entre las principales problemáticas que afectan a la nacionalidad desde la movilización de Esmeraldas a Santo Domingo, se encuentra principalmente la inexistencia de un territorio común que permita la permanencia cultural y ancestral de sus prácticas, lengua y costumbres que garantice la revalorización y permanencia de su identidad colectiva. Desde esta descripción los Chachi se han visto afectados en los procesos de vinculación, participación y organización, generándose diversas problemáticas, por ejemplo: ACULTURALIZACIÓN, PROBLEMAS ECONÓMICOS Y DESEMPLEO, INEXISTENCIA DE UN ASENTAMIENTO TERRITORIAL Y FALTA DE ATENCIÓN DE LAS AUTORIDADES EN EL TERRITORIO.
Frente a estas problemáticas se generaron varias organizaciones focalizadas en trabajar por la comunidad Chachi, en temas diversos como: asentamiento territorial, vivienda, cultura, organización, entre otras, pero que sin embargo requieren fortalecerse y contar con el apoyo de entidades gubernamentales para su efectivo funcionamiento.
La supervivencia de la nacionalidad chachi se debe a la organización de la tierra para el sembrío de sus productos, utilizando la agricultura, la pesca y la cacería de animales silvestres. Dentro de la dieta de esta nacionalidad se encuentran algunos productos como el banano el cual es uno de los alimentos más utilizados dentro de este grupo étnico, ellos lo cultivan para el consumo de la familia, no lo comercializan. Entre otros productos se encuentran la yuca y las frutas de la localidad, la nacionalidad Chachi tiene productos que no son de su cultivo tradicional tales es como el café y el cacao, los cuales los utilizan para la comercialización, generando ingresos para el núcleo de una familia.
Dentro de la selva tropical los chachis saben que tipos de plantas y alimentos se pueden utilizar para contrarrestar las enfermedades que atacaban a las comunidades, las plantas utilizadas para las curaciones son: el llantén, la zapata, doña Juana, verbena, espíritu santo, entre otras. Los alimentos que utilizaban para curar malestares son: el limón, la guanábana, granadilla, aguacate, papaya, entre otros productos. El pueblo Chachi antiguamente le daba mucha importancia a las prácticas medicinales tradicionales, porque era el único medio de poder curar algún padecimiento o enfermedad, los sabios conocimientos de sus ancestros y la utilización de las plantas ayudaban a combatir los males que los afligía.
En la población Chachi las mujeres, niños y jóvenes se dedican a la elaboración de artesanía de tejidos en lana, paja toquilla, rampira y piquigua, lanzas, bisutería, pintura facial y labranza, las cuales son vendidas para obtener ingreso y aportar a la economía del hogar. Los hombres elaboran otro tipo de artesanías como marimbas, cununo y canaletes las cuales utilizan con fines comerciales, el guayacán, la chonta y la balsa la madera la utilizan para la elaboración de canoas, bateas y canaletes
La nacionalidad Chachi en su forma de vestir se caracteriza por la sencillez de sus prendas, hay diferencias entre la vestimenta de la mujer y del hombre. La vestimenta tradicional del hombre chachi se llama Juwalli que es un traje que cubre desde el hombro hasta la rodilla, donde se elabora doblando la tela y haciendo un orificio en donde quedara como el cuello del traje, en las partes laterales, se cose dejando una apertura por donde serán las mangas del Juwalli, utilizan la tela espejo para la fabricación de este ropaje.
También existe el Kaa-wara, que es una especie de pantalón confeccionado manualmente, lo elaboran comprando la tela con los colores al gusto. La vestimenta de las mujeres Chachis es un poco más sencilla, ellas confeccionan sus trajes que son la Tyuña y el Pijta-Jallilas, la Tyuña es una falda de forma rectangular que va desde la cintura hasta el tobillo y se sujeta con un cinturón o piola con borlas
Indumentaria: indumentaria de las mujeres está constituida por una falda suelta con una faja a la cintura “tyuña y pijta jali” y la indumentaria de los hombres lleva una camisa larga con un eventual pantalón “Juwali.
Productos típicos: canoa chachi, artesanías de paja toquilla
Jerarquía: “Uni” gobernador de autoridades hereditarias, y aparte de él existen los «chaitalas» o gobernadores menores.
Religión: religión es católica y celebran como fechas importantes el matrimonio, los funerales, la Navidad y la Semana Santa
Música y danza: mainba “marimba”, kununu “cununos, bumbu “bombo”.
Sus viviendas: Un solo desnivel, estructura de madera y techo de paja.
Lengua: Cha’palaa y español
El origen de los Chachi según varios autores (ancianos chachi) cuentan que antiguamente los Chachis vivían en la región de sierra en Quito y luego en la región interandina de Imbabura en donde tenían su lugar de asentamiento a una distancia considerable de la actual ciudad, en ese lugar vivieron muchos años juntos con los Kichwa de la sierra y por esa razón, anteriormente los Chachi sabían hablar Kichwa, con la llegada de los españoles se sintieron molestos por los maltratos que recibían los indígenas, pronto decidieron buscar otro lugar para vivir tranquilos, posteriormente emigraron hacía los declives de la Cordillera Occidental a raíz de la llegada de los españoles, la leyenda dice que un brujo sabio llamó un tigre y le ordenó que buscase un lugar apropiado para formar un pueblo, el tigre salió en su búsqueda perdiéndose en la selva de la cordillera occidental.
Cuando tigre encontró el lugar adecuado, dejó una marca con sus garras y regresó a donde el jefe brujo para contarle tal y como había hecho. Luego de esto se organizó una gran expedición en busca de la nueva tierra, cruzaron muchas montañas enfrentado grandes sufrimientos.
De tanto caminar llegaron el lugar que dejó señalado el tigre, luego construyeron casas y el pueblo al que le llamaron TUTSA´ que significa “Tierra consagrada o bendecida esta nueva tierra el clima era saludable y benigno, no había problemas con nadie, no faltaba nada y había abundancia de animales.
Construyeron una iglesia en donde adoraba a sus Dioses así vivieron largo tiempo. De pronto apareció una tribu que comía carne humana eran los indios bravos “jefe Uyala.
Como los Chachi no eran tan fuertes para la guerra se dejaban dominar fácilmente, especialmente a las mujeres las capturaban y las comía, así se estaban terminando la población Chachi. Viendo esto decidieron prepararse para la defensa, pero aun así no obtuvieron resultado, por lo tanto, soportaron todas estas inconveniencias.
Un día los jefes Uyala capturaron a dos muchas y las llevaron a su población, ahí estuvieron varios días hasta que decidieron degollar a una, antes decidieron mandar a moler maíz, la otra muchacha quiso ayudarle en esta tarea, pero les dijeron que aún no le tocaba su turno.
Luego de terminar de moler el maíz con un molino de piedra, aun la muchacha estaba quitándose el maíz que tenía pegados en las manos, los indios bravos la cogieron y la colgaron pies arriba, luego le cortaron la cabeza, la sangre caía en la batea en que estaba el maíz molido, hacia una mezcla y comían, lo mismo hacían con la carne de la víctima, la otra muchacha, pensaba en como escapar.
Ya que su padre era gran brujo le dio poder para escapar, luego que los indios bravos comían carne humana se pusieron dormir, al medio la joven vio que todo estaban dormido, entonces cogió la lanza del jefe que zumbaba sola, cuando salto de la casa se puso a correr, enseguida los indios bravos se despertaron y viendo que falta la lanza del jefe salieron a buscar enfurecido, como ya le alcanzaban se subió en un árbol grande que en la parte de arriba tenía hueco, ahí permaneció muchos días sin hacer mayor bulla como su padre era gran brujo mandó a un tigre que rugiera al pie del árbol, la muchacha pensó “prefiero que me coma un tigre y no un jefe Uyala, bajó del árbol y el tigre invitó a subir en él.
Ella se montó en el tigre que llevó a su casa, llegando la lanza de los indios bravos. Todos en el pueblo se reunieron para verla lanza traída por la joven, esta lanza tenía vida y hablaba como persona, preguntaba a la lanza si es posible hacer guerra, pero no contestaba, entonces la gente decía: te vamos a quemar.
Cuando la lanza escuchó estos, les contestó que, si le va a enseñar, así estuvieron practicando muchos días hasta que sintieron que ya estaban listos, entonces salieron a la expedición 5 hombres entrenados cada uno con sus lanzas mágicas.
Desde tutsa’ salieron en busca de la población de los indios bravos, cuando encontraron se pusieron muy furiosos y los 5 tiraron sus lanzas.
Cuando los jefes Uyala se lanzaron se caían al suelo sin topar a nadie, haciéndose pedazos, en cambio los Chachi mataban a todos, posteriormente debido a las tribus hostiles de indios bravos o salvajes que vivían en ese sitio, se vieron obligados a luchar, más adelante abandonaron este recinto viajando aguas a bajos por el rio San Miguel hasta asentarse definitivamente en las riberas del río cayapas.
Los Chachi se asentaron principalmente en el río Cayapas y luego se extendieron a los ríos Canandé, Muisne, Viche, Cojimíes, Río Verde, Balsa y otros más. De esta manera poco a poco la población Chachi fue extendiéndose en toda la Provincia de Esmeraldas.
Kumuinchi buudi’ junto ura’ chunu miñusha.
Juntos caminando hacia el buen vivir