[fsn_row][fsn_column width=»12″][fsn_text]
Primer Domingo de Octubre:
Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano
Cimarronaje en reivindicación, derechos y justicia
El 2 de octubre de 1997, el Congreso Nacional de la República del Ecuador, decretó al primer domingo del mes de octubre de cada año, como el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano y a Alonso de Illescas como héroe nacional. Además, haciendo que Illescas, Cimarrón Mayor, negociador, guerrero, diplomático y Gobernador de la República autónoma y contra hegemónica Cimarrona de Esmeraldas, se incluya por primera vez en la historia nacional.
Hace 25 años atrás, Oscar Chalá Cruz, en su calidad de Diputado del Congreso Nacional del Ecuador, Renán Tadeo Delgado, Catherine Chalá Angulo, Juan Carlos Ocles, Estuardo Delgado, Feliciana Caicedo, Alexandra Ocles, Padre Rafael Savoia, entre otras y otros luchadores por la dignidad en reconocimiento y reivindicación en derechos del pueblo afroecuatoriano, lograron que se decrete por Congreso Nacional la Ley Especial de Institucionalización del Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano. Conmemoración que busca reconocer el inmenso aporte de esta población en el desarrollo del país en todas sus formas y ámbitos.
Así también, en esta conmemoración, se visibilizó que dado el racismo estructural perenne en el Estado ecuatoriano, aún existen brechas de desigualdad que hacen cada vez más evidente la necesidad de que se focalice la política pública, la asignación de recursos suficientes para las afroreparaciones, así como el fortalecimiento de instancias de medición, monitoreo y seguimiento de la eficiencia y eficacia del cumplimiento de las medidas por parte del Estado, justamente por lo mencionado será muy importante la autoidentificación del pueblo afroecuatoriano en el VIII Censo de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades próximo a realizarse en el país.
Según el último censo poblacional realizado en 2010, el Ecuador cuenta con una población total de 14.483.499 de habitantes, de los cuales el 71,9% de personas se auto identificaron como mestiza, el 7,4% como montubia, el 7,2% como afroecuatorianos (1.041.559 de personas), el 7% como indígena y el 6,1% como como blanco. El pueblo afroecuatoriano rebasa el millón de personas, y se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del país. No obstante, la pobreza, entre otras graves problemáticas que enfrenta hasta el día de hoy este pueblo, es un fenómeno complejo y multidimensional, producto de la estructura implantada por el régimen de explotación colonial y neoliberal, que, desde su fundación, en 1830, se amparó bajo la ideología colonial racista, la misma que hoy evidencia el fracaso del modelo de nación monocultural, dominada por clases sociales movidas por la colonialidad del ser y poder.
Al conmemorarse 25 años de la Declaratoria del día Nacional del pueblo afroecuatoriano, la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, reconoce el cimarronaje y el proceso larga duración por la búsqueda de la vida, la libertad, el reconocimiento, la visibilización, el respeto, la dignidad, el desarrollo. En fin, la reivindicación en derechos y justicia, de las hijas e hijos de la diáspora africana en el Ecuador, sobrevivientes de ese largo viaje sin retorno de su madre patria África por medio de la trata transatlántica y la colonización, que los deshumanizó y enajenó de la forma más cruel y violenta.
Finalmente, aprovechamos esta fecha importante de conmemoración, para rendir un justo homenaje al pueblo afroecuatoriano y a su proceso insurgente de larga duración por su lucha histórica por la humanización, por el ser, por existencia, por la vida, por la revolucionaria lucha en contra de los rezagos del colonialismo, del racismo estructural y la discriminación. Sin dejar de lado también, el reconocimiento por su ardua demanda por la igualdad en derechos, por el respeto y aplicación real de los Derechos Humanos y colectivos, por la tierra, el territorio, por su autonomía política y autodeterminación.
Responsable: Katherine Iveth Chalá Mosquera, Docente del Centro de Estudios de África y Afroamérica de la UINPIAW
[/fsn_text][/fsn_column][/fsn_row]