Nota de prensa 002 / 20 de enero de 2025

La región latinoamericana frente a los desafíos globales

La Universidad Amawtay Wasi y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador) llevaron a cabo el conversatorio “El pensamiento político internacional de América en el siglo XXI”, donde se abordaron los desafíos que plantea el contexto global actual. Entre los temas tratados destacaron el control del mundo cibernético, la incorporación de la inteligencia artificial en la tecnología, el cambio climático y la creciente disputa por recursos estratégicos como minerales, tierras raras y otros insumos esenciales para las transformaciones tecnológicas y energéticas. Asimismo, se analizó cómo la región latinoamericana enfrenta estos retos y busca posicionarse ante estas dinámicas globales.


Durante su ponencia, el rector de nuestra universidad, Dr. Armando Muyolema, expresó: “…es fundamental reflexionar sobre las contribuciones que los pueblos y nacionalidades indígenas pueden ofrecer a las Ciencias Sociales y a las Relaciones Internacionales desde su propia cosmovisión. Un ejemplo clave es el concepto de Reciprocidad, una institución andina que trasciende la idea de cooperación, proponiendo relaciones basadas en el intercambio equilibrado y la corresponsabilidad. Este principio nos invita a replantear las dinámicas globales hacia una lógica de complementariedad y equilibrio”.

Entre las reflexiones se planteó integrar principios, conceptos e ideas provenientes de diversas corrientes teóricas, entre ellas el marxismo latinoamericano, el decolonialismo, el populismo, el regionalismo, la teoría de la dependencia, la teoría de la autonomía, el realismo periférico, el relacionamiento estratégico y el no alineamiento activo. El objetivo es construir una propuesta sólida para un pensamiento político internacional latinoamericano del siglo XXI, capaz de responder a los desafíos contemporáneos.

Se destacó la relevancia de integrar principios, conceptos e ideas provenientes de diversas corrientes teóricas, como el marxismo latinoamericano, el decolonialismo, el populismo, el regionalismo, la teoría de la dependencia, la teoría de la autonomía, entre otros, para consolidar un marco de reflexión crítica desde América Latina.

Además, el análisis incorpora debates metodológicos, ontológicos y epistemológicos que enriquecen la discusión en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Relaciones Internacionales. Entre estos, sobresalen las epistemologías del sur, las ontologías relacionales y la ontología andina, perspectivas que ofrecen herramientas para explorar en profundidad las implicaciones del declive del orden (neo)liberal, los retos del (des)orden internacional y los efectos negativos sobre el planeta, como el avance del cambio climático, las crecientes desigualdades sociales y territoriales, y los conflictos armados.

El conversatorio, enmarcado dentro del programa de investigación del mismo nombre, tiene como finalidad desarrollar una propuesta sólida para un pensamiento político internacional latinoamericano del siglo XXI. Su enfoque busca responder a los desafíos contemporáneos, con énfasis en la promoción del bienestar colectivo, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.