Search

La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

La Universidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, surge de la lucha de las nacionalidades indígenas por contar con una universidad propia que tenga un enfoque intercultural. Esta lucha proviene de los años 90 y pudo materializarse, en un primer momento, entre el 2004 y el 2013. En el 2018 se reabre la universidad con una Comisión Gestora que terminó sus funciones el 31 de diciembre de 2023.

Esta universidad reconoce, promueve y potencia los conocimientos y sabidurías, prioritariamente de las Nacionalidades y Pueblos indígenas; pero también de los pueblos afroecuatoriano y montubio, que son los destinatarios de esta propuesta educativa.

Esta institución de educación superior es de carácter público y comunitario, es decir, que si bien sus principales destinatarios son los Pueblos y Nacionalidades, toda persona interesada puede acceder a su oferta académica.

El 29 de mayo de 2024, en un evento trascendental para los Pueblos y Nacionalidades indígenas, la Comisión Interventora y de Fortalecimiento Institucional (CIFI) de la Universidad Amawtay Wasi posesionó a las primeras autoridades de la universidad y a los integrantes del Consejo Superior Universitario, quienes iniciaron funciones a partir del 30 de mayo de 2024.

Ver video

LOS CUATRO SABERES

| Saber Hacer Saber Conocer Saber Ser Saber Convivir
SABER HACER

SABER HACER

Se orienta al desarrollo de la consciencia de sí, es decir de la propia existencia y de los vínculos de la persona con la familia, la comunidad, la sociedad más amplia y el cosmos.

SABER CONOCER

SABER CONOCER

Se orienta al fortalecimiento de conocimientos diversos, plurales, críticos, provenientes de distintos ethos y epistemologías. Son, en su mayoría, conocimientos específicos al campo de formación elegido por la persona (la carrera o programa, denominado en kichwa como ñankuna), pero siempre desde una perspectiva intercultural. La pregunta conductora del saber conocer es ¿en qué sistema de pensamiento (ethos) se gestó este conocimiento?

SABER CONVIVIR

SABER CONVIVIR

Se orienta a fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad social de cada integrante de la comunidad educativa; reconoce que cada persona debe ser tanto un aprendiz como un enseñante, capaz de asumir un liderazgo responsable en su propio entorno vital para acompañar el camino de la acción transformadora.

SABER SER

SABER SER

Se orienta a desarrollar habilidades, herramientas, instrumentos para la acción transformadora. Es el eje de fortalecimiento de las metodologías, del cómo hacer, desde la planificación hasta la gerencia, desde la indagación hasta la sistematización. Es también el campo para desarrollar las habilidades relacionadas con las tecnologías, especialmente con las digitales, que marcan el sentido del mundo contemporáneo.

Misión

Formar seres humanos dispuestos a construir un Estado Plurinacional e Intercultural, sustentado en el buen vivir comunitario.

Visión

Ser líder del desarrollo científico intercultural de las nacionalidades y pueblos.

Fundamentos

Los fundamentos de la Universidad Intercultural de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas Amawtay Wasi son:

a) Comunitario.- Las nacionalidades y pueblos indígenas ejercen el poder comunitario para concretar la gobernanza en los territorios mediante la instancia legislativa que es la asamblea comunitaria; por tanto, la gobernanza y la legislación comunitaria son los elementos de concreción del poder comunitario, instrumento con el cual se ejerce la condición de titulares del conjunto de los derechos colectivos.

Leer más

b) Soberanía y autodeterminación. – Es la capacidad de los sujetos comunitarios de ejercer el poder para el ejercicio de los derechos en lo territorial, epistémico-educativo, espiritual y económico.

c) Cosmogénesis. – Son conocimientos que son parte de los sistemas de ciencias de las nacionalidades y pueblos indígenas, deben ser considerados en sus dimensiones, emocional, cognitivo, sabio, creador-criador, productivo y espiritual. Las sabidurías están en la naturaleza y el ayllu es su principal trasmisor.

d) Ejercicio pleno de derechos culturales y lingüísticos. – Es la valoración, reconocimiento, conservación, desarrollo y uso de las lenguas y culturas de nacionalidades y pueblos indígenas en la vida pública y privada.

e) Diálogo y soberanía epistémicos. – Es el reconocimiento de la capacidad de la sociedad ecuatoriana para producir, desarrollar y aplicar los conocimientos propios, de manera soberana y en interlocución con otras epistemologías del país, de la región latinoamericana y del mundo.

f) Complementariedad. – Es la relación de vincularidad de la comunidad humana con las comunidades de la naturaleza y el cosmos, cuya noción se desprende de la concepción de origen del todo a partir de la paridad.

g) Nacionalidades y Pueblos Indígenas.- Las nacionalidades y pueblos indígenas son sujetos colectivos que responden a un proceso organizativo-vivencial histórico y milenario, tiempo en el cual han desarrollado sistemas de vida, de ciencias y de relación con la Madre Tierra.

h) Interculturalidad. – Son las relaciones de igualdad entre sujetos colectivos culturales portadores de conocimientos, saberes, prácticas, valores, formas de vivir y de pensar.

i) Plurinacionalidad.- Es el reconocimiento a la existencia de poblaciones originarias como entidades históricas, políticas, epistémicas, jurídicas, espirituales, lingüísticas, diversas, diferenciadas, definidas y estructuradas, con proyección en el tiempo-espacio, en proceso de reconstitución y revitalización en sus propios paradigmas y sistemas de vida, para la reconfiguración y resignificación de la concepción del Estado, y democratizar las relaciones de poder en lo político, económico, epistémico, cultural y educativo.

Principios

Son principios de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, los siguientes:

a) Equidad e inclusión. – Es la garantía de acceso, permanencia y culminación de la formación superior de los estudiantes provenientes de las nacionalidades y pueblos, particularmente de aquellos que acusan los más altos niveles de exclusión y se hallan en situación de mayor vulnerabilidad.

Leer más

b) Totalidad y vincularidad de los seres del Universo.- Los elementos del universo conforman una totalidad viva. Sus elementos están íntimamente relacionados, se complementan, vinculan, autorregulan y tienen relaciones éticas.

c) Diversidad y complementariedad.- La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas reconoce la diversidad en todas sus expresiones sociales, culturales y lingüísticas que son interdependientes y complementarias; reconoce la existencia de tensiones y conflictos a ser superados, con miras a la creación de una sociedad justa y solidaria.

d) Reciprocidad.- Las relaciones al interior de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas y de esta con la comunidad se orientan hacia la ayuda mutua, la solidaridad, el compartir saberes, conocimientos y aprendizajes para responder a las demandas sociales.

e) Pertinencia social del conocimiento.- El conocimiento socialmente pertinente contribuye a entender los problemas locales, regionales y globales, su interrelación y su impacto en la vida de la sociedad.

f) Plurinacionalidad.- Es la coexistencia de diferentes pueblos y nacionalidades dentro de un mismo Estado, que aportan al fortalecimiento de los derechos colectivos, entre ellos, buscan garantizar la efectividad de los derechos a la educación que promueva el entendimiento, desarrollo y enriquecimiento intercultural.

g) Interculturalidad.- Es el reconocimiento y la reivindicación de las diferencias culturales y lingüísticas, se nutre del pensamiento holístico, hermenéutico, crítico e interpretativo, se basa en la filosofía de la vida profunda de las nacionalidades y pueblos indígenas e interpela el pensamiento antropocentrista.

h) Interdisciplinariedad.- Es una práctica que se profundiza en la producción de nuevo conocimiento que ni niega las disciplinas ni pretende superarlas, pero que supone diversos grados de colaboración para lograr mayor pertinencia y alcance, basada fundamentalmente en la colaboración y la complementariedad.

i) Transdisciplinariedad.- Toma en cuenta que la ciencia en su sentido amplio y reconceptualizada, es parte de los procesos que describe y por ello se involucra en las dinámicas sociales que moldean el mundo. Así, reconocer la pluralidad de las formas de conocimiento, de las visiones del mundo y los valores éticos que se conectan a ellos dentro de los distintos grupos sociales y culturales.

j) Diálogo de saberes.- Los conocimientos se construyen a partir del intercambio, en un proceso interactivo de continua reciprocidad donde cada quien, desde su particularidad, aportar desde sus propios saberes, la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas parte de las experiencias, vivencias, símbolos, interpretaciones y distintos niveles de conceptualización que se dan alrededor de las relaciones sociales y con la naturaleza.

k) Minka.- Es una forma de colaboración de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas basada en la reciprocidad, solidaridad, igualdad. Es decir, es un modo de producción de carácter comunitario en el que participan activamente todos sus miembros.

Si bien la Universidad Amawtay Wasi acoge a personas de todos los grupos socioculturales, edad y situación económica, sus destinatarios principales son las y los miembros de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatoriano y montubio del país, quienes por razones sociales, económicas, políticas y culturales, enfrentan una serie de barreras para acceder a la oferta de educación superior en el país.

La finalidad de la Universidad es contribuir a superar esa situación de exclusión, desde un enfoque apropiado para las condiciones de vida de sus destinatarios principales.

En correspondencia con el fundamento filosófico-teórico y el enfoque educativo que sustenta la propuesta de la Universidad, los contenidos educativos se organizan en tres campos: Comunidad en acción, Sabidurías diversas y Prácticas vitales.

a) Comunidad en acción:
Es el campo curricular articulador del aprendizaje. Se orienta a fortalecer las habilidades sociales del ser individual y colectivo, así como aquellas relacionadas con el saber hacer (metodologías y herramientas de planificación, gerencia, administración y gestión), y el comprender (metodologías y herramientas de investigación).

En este campo se ejecutan los Desafíos Comunitarios que se desprenden de los ejes estructuradores de cada carrera y sus ciclos respectivos. Estos desafíos integran actividades de investigación, reflexión y acción, en entornos concretos, ejecutados por los colectivos de aprendizaje en alianza con sectores sociales específicos. Es en este campo en el cual se realizan las actividades de prácticas preprofesionales y de vinculación con la sociedad.

b) Sabidurías diversas:
Se orienta a fortalecer las competencias del saber profesional específico. Integra los fundamentos teóricos (que coadyuvan a la comprensión y contextualización de las problemáticas centrales de la carrera y sus metodologías), desde una perspectiva intercultural.

c) Prácticas vitales:
Es el campo que integra el fortalecimiento del saber hacer y del saber ser; integra cuatro subcampos: comunicación y lenguajes; tecnologías de la información, prácticas artísticas y prácticas corporales.

La Universidad entiende la modalidad híbrida como una estrategia para hacer realidad su carácter comunitario, creando un sistema de aprendizaje que se basa en el contacto permanente y directo con las comunidades, sean estas territoriales, identitarias, profesionales, etc.

Se organiza con una combinación equilibrada y eficiente de actividades presenciales y virtuales, en tiempo real o diferido, con apoyo de tecnologías de la información y la comunicación. 

Actividades de aprendizaje:
Cada ciclo contempla actividades de aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje práctico experimental y aprendizaje autónomo.

Aprendizaje práctico experimental.– Son actividades colectivas con o sin participación del docente. Cada ciclo de aprendizaje está orientado por un eje que, a su vez, estructura las actividades de aprendizaje individual y el desafío que cada colectivo debe realizar. Al inicio del ciclo, el colectivo de estudiantes y docentes decide los desafíos que se realizarán a lo largo del mismo, organizan las actividades, analizan los insumos que requieren y planifican la ejecución del desafío en el cual pondrán en práctica todos sus aprendizajes.

Aprendizaje autónomo.– Son actividades individuales o grupales sin participación del o la docente. Cada módulo de aprendizaje integra un conjunto diverso de actividades, tales como análisis de textos escritos o audiovisuales, asistencia a talleres, realización de ejercicios de distinto tipo, actividades de evaluación y autoevaluación, etc.

Acompañamiento en la modalidad híbrida.– El equipo docente y de apoyo está integrado por docentes acompañantes que dan seguimiento regular a los colectivos y Desafíos Comunitarios de cada ciclo y facilitadores de educación virtual que brindarán apoyo y soporte técnico a los usuarios de las plataformas virtuales.

Criterios de diseño curricular
La Universidad considera que el proceso educativo crea un camino hacia la sabiduría en el cual la persona profundiza en su consciencia. La sabiduría permite comprender que no es necesario saber todo; que lo importante es cómo se maneja ese saber, la selección que se hace de los conocimientos y cómo este se emplea para la vida en armonía.

El diseño curricular orientado hacia la sabiduría implica el fortalecimiento de cuatro grandes ámbitos que solo metodológicamente pueden ser independizados; en la práctica educativa todo lo que se hace apunta al fortalecimiento simultáneo de los cuatro saberes. Estos ámbitos son:

  • Saber ser
  • Saber conocer 
  • Saber hacer
  • Saber convivir

Este tipo de diseño curricular exige una serie de condiciones particular para poder llevarse a efecto. Estas son:

Abordaje inter y trans disciplinario: dado que para lograr un desafío –es decir una acción transformadora de la realidad- se requiere de conocimientos que provienen de diversas áreas, es necesario superar la visión disciplinar, propia de la academia occidental que divide en celdas aisladas los conocimientos. Por el contrario, en este enfoque de diseño, en cada ciclo concurren y se integran conocimientos de distintas áreas.

•Docente como acompañante: El docente es el acompañante de un proceso de descubrimiento-comprensión de la compleja realidad. Como acompañante: guía, orienta, enriquece, facilita información; pero, sobre todo, contribuye con su experiencia y experticia a que cada integrante del colectivo fortalezca sus habilidades de aprendizaje (desde la lengua hasta la sistematización y explicación, pasando por la escritura, la investigación, el análisis de la información teórica y empírica, etc.).

• Práctica educativa: en concordancia con el enfoque desde la complejidad, la práctica educativa ocurre en múltiples y diversos espacios. El aula es uno de ellos, pero también lo es la biblioteca, la comunidad, la fábrica, la huerta, el escenario artístico, el parque, la montaña, etc., cada uno con finalidades distintas. En síntesis, los espacios se organizan de acuerdo al momento educativo: vivencia o experiencia, reflexión, comprensión, acción.

• Planificación meso y micro-curricular: El equipo docente de la carrera, o al menos su núcleo central, así como el equipo de cada ciclo, debe organizar colectivamente los contenidos, metodologías y procedimientos que responden al eje estructurador y, a partir de eso, asignar las responsabilidades que le corresponden a cada uno.

Como realizar la
Etapa 3 | Evaluación