Nota de prensa 016 / 11 de julio de 2025
RENDICIÓN DE CUENTAS 2024 UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI
En un acto cargado de simbolismo, reflexión y compromiso, la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW) presentó su Rendición de Cuentas correspondiente al año 2024, un espacio de transparencia y diálogo donde se compartieron los principales logros alcanzados y los desafíos enfrentados en un año decisivo para la consolidación de su proyecto educativo intercultural y comunitario.
El evento contó con la presencia de autoridades, representantes de organizaciones sociales, miembros de la comunidad universitaria y ciudadanía interesada, reafirmando el carácter comunitario y participativo de esta casa de estudios.
Durante su intervención, el rector Armando Muyolema, Ph.D., destacó el cierre del proceso de postintervención por parte del Consejo de Educación Superior (CES) y la institucionalización oficial de la Universidad, formalizada el 4 de septiembre de 2024. Este hito marca un nuevo capítulo en la historia de la Universidad Amawtay Wasi, consolidando su autonomía académica, administrativa y financiera como la primera universidad intercultural pública del Ecuador.
Principales logros de 2024:
- Fortalecimiento de la infraestructura institucional, con una inversión superior a USD $550.000 en los edificios Ave María y Prometeo.
- Implementación de la plataforma integral “TINKUY”, con una inversión de USD $242.980,80, que optimiza la gestión académica y administrativa con criterios de seguridad y autonomía tecnológica.
- Ampliación de la oferta académica, con 10 carreras enfocadas en el desarrollo territorial, los saberes ancestrales, el pluralismo jurídico y las economías comunitarias.
- Crecimiento de la matrícula estudiantil, que alcanzó los 1.743 estudiantes, de los cuales el 54,79% se autoidentifican como pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas.
- Asignación de más de USD $400.000 en becas y ayudas económicas, beneficiando a más de 400 estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Al cierre del evento, el rector subrayó que este año, desde su posesión en mayo de 2024, ha sido apenas el inicio de un proceso de reconstrucción y proyección. “Queremos agradecer a las instituciones aliadas, a las organizaciones fraternas y, sobre todo, a los pueblos y nacionalidades indígenas. Estamos comprometidos con el principio de la minka, que nos enseña a cuidarnos mutuamente, a trabajar en colectivo, uniendo fuerzas y alcanzando metas comunes. Este principio no debería limitarse solo a nuestra Universidad, sino proyectarse hacia las relaciones interinstitucionales del país”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a seguir fortaleciendo este proyecto que es el fruto de una lucha histórica que se remonta a los años cuarenta, cuando los abuelos y abuelas soñaban con un sistema de educación propio. “Esta es la universidad más ecuatoriana del sistema de educación superior, porque recoge y representa la diversidad étnica, lingüística y cultural del Ecuador profundo. Nuestra propuesta nace desde los territorios para aportar a la transformación del país”.