Proyectos de Vinculación 2024 – 2025
Conoce nuestros proyectos 2024 – 2025, actualmente en ejecución. Una vez finalizados, compartiremos más detalles sobre sus resultados y logros.
Nro | Nombre del proyecto | Objetivo General | Director del proyecto | Carrera | Lugares/Territorios |
---|---|---|---|---|---|
1 | Acompañamiento técnico a los pequeños productores de agricultura familiar campesina en las etapas de transición agroecológica | Contribuir a la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción agrícola mediante la identificación de etapas claves y el acompañamiento técnico en la transición agroecológica de diferentes chakras agroecológicas, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, mejorando la soberanía alimentaria y fortaleciendo las capacidades locales. | Víctor Manuel Quizhpe Vacacela, profesor ocasional 1, tiempo completo | Agroecología y Soberanía Alimentaria | Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo de los Tsa'chila, Sucumbíos, Tungurahua, Valparaíso (Chile), Zamora Chinchipe |
2 | Fortalecimiento a las organizaciones turísticas comunitarias | Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de turismo para fomentar el desarrollo comunitario sostenible. | Apauki Katari Flores Endara, profesor ocasional 1, tiempo completo | Turismo Rural, Sostenible y Intercultural | Comunidad San Clemente, Comunidad de Kaatetsiaya, Comunidad Toctiuco, Recinto Los Piedreros, Centro de Turismo Comunitario Inspingo Pakcha, Comunidad Los Achos, Comunidad Puyupungo, Comunidad Flores y Comunidad Santa Rosa |
3 | Participación de los adultos mayores con enfoque de género en la administración de justicia de los pueblos y nacionalidades | Fortalecer la administración de la justicia en pueblos y nacionalidades mediante la revalorización e inclusión de los conocimientos y experiencias de los adultos mayores y la promoción de la interrelación generacional en la solución de conflictos, con un enfoque pluralista que respete y revitalice los principios y valores normativos propios de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. | Sofía Suárez Suárez, profesora ocasional 1, tiempo completo | Carrera de Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico | Tena, Macas, Otavalo, Salasaca, Cañar, Saraguro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas |
4 | Fortalecimiento de la alimentación saludable mediante la demanda de alimentos agroecológicos en la Red de Ferias Agroecológicas Madre Tierra del cantón Quito | Incrementar el nivel de conocimiento de productores y comercializadores de alimentos agroecológicos de la red de Ferias Agroecológicas Madre Tierra del cantón Quito mediante la capacitación en alimentación saludable, recetas tradicionales y ancestrales. | Mayra Catalina Tobar Jácome, profesora ocasional 1, tiempo completo | Carrera de Saberes Ancestrales en Alimentación Intercultural y Comunitaria | Barrios del Distrito Metropolitano de Quito |
5 | Comunicación Comunitaria para el fortalecimiento de la Memoria y la Identidad barrial con La Casa Atuk | Fortalecer los procesos comunicacionales, culturales y sociales de La Casa Atuk a través de la revitalización, documentación y difusión de la memoria histórica de sus iniciativas comunitarias, utilizando herramientas de educomunicación, nuevas tecnologías y formación colaborativa. | Katherine Chalá Mosquera, profesora ocasional 1, tiempo completo | Comunicación Comunitaria y Nuevas Tecnologías de la Comunicación | Barrio Atucucho, Quito |
6 | Fortalecimiento de las iniciativas productivo-económicas de las comunidades donde los estudiantes de la carrera de Economía Social Solidaria y Comunitaria desarrollan sus Desafíos Comunitarios | Fortalecer las iniciativas productivas/económicas de las comunidades donde los estudiantes desarrollan sus Desafíos Comunitarios. | Segundo Elías Yancha Tuasa | Carrera de Economía Social Solidaria y Comunitaria | Zamora, Ventanas, Tena, Sísig, Santo Domingo, Santa Lucía, Salcedo, Quevedo, Puyango, Pedro Vicente Maldonado, Otavalo, Mera, Loreto, Latacunga, Lago Agrio, Guayaquil, Esmeraldas, DMQ, Cuenca, Colimes, Centinela del Cóndor, Babahoyo, Ambato |
7 | Zarigüeyas tejedoras. La implementación artística como herramienta lúdico-pedagógica para la enseñanza y recuperación de la memoria ancestral con niñas y niños menores de 5 años | Fortalecer habilidades y destrezas artísticas lúdicas en niños y niñas mediante actividades que permitan la recuperación de la memoria histórica y ancestral en las territorialidades donde se implemente el proyecto. | Diana Susana Villagómez Contreras, profesora ocasional 1, tiempo completo | Carrera de Gestión del Desarrollo Infantil Familiar y Comunitario | Azuay, Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos, Napo, Orellana, Pichincha, Santa Elena, Sucumbíos |
8 | Yuyay kawsay - memoria viva: Recuperación y fomento de la cultura viva comunitaria | Contribuir a la construcción y reconstrucción de saberes y memoria social y colectiva en los territorios con presencia de docentes y estudiantes de la UINPIAW. | Whashikiat Pedro Tsere Juwa, profesor ocasional 1, tiempo completo | Carrera de Lengua y Cultura | Esmeraldas, Guayas, Carchi, Pichincha, Manabí, Imbabura, El Oro, Orellana, Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe |
PROYECTO
Fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje desde la pedagodidáctica ancestral andina para la construcción del cosmoscimiento en EIFC.
0
Monto total de inversión
- Plazo de ejecución: 3 años
- Fecha de inicio: noviembre de 2022
- Entidad Ejecutora: Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi
- Entidad Financiadora: Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC)
Etiquetado Proyectos