Nota de prensa 020 / 23 de septiembre de 2025
Universidad Amawtay Wasi y el Instituto de Estudios Ecuatorianos fortalecen la cooperación académica y comunitaria
La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW) y el Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, orientado a consolidar la colaboración académica, científica y cultural en beneficio de estudiantes, docentes y comunidades.
El acuerdo contempla un trabajo conjunto en áreas clave como la soberanía alimentaria, estudios agrarios, agroecología, feminismos comunitarios, conflictividad social e interculturalidad, temáticas que responden a los desafíos actuales de los pueblos y nacionalidades del país. De igual manera, impulsa la formación continua mediante cursos y programas académicos, al tiempo que fortalece la vinculación con la sociedad, generando oportunidades para que los estudiantes realicen prácticas preprofesionales y de servicio comunitario que potencien su aprendizaje y compromiso social.
En el ámbito académico, se fomentará la producción y difusión del conocimiento a través de la coedición de artículos, libros y trabajos de investigación, así como la participación conjunta en comités editoriales y procesos de revisión por pares. Todo ello busca garantizar la calidad y libre acceso a los resultados, promoviendo su circulación entre redes académicas, comunitarias y sociales.
Durante la firma, el rector de la Universidad, Armando Muyolema, Ph.D., señaló que este convenio “abre las puertas a nuevas experiencias y oportunidades para desarrollar proyectos e investigaciones tanto a nivel nacional como regional”. Además, resaltó la importancia de crear espacios para fortalecer la formación de los estudiantes mediante prácticas preprofesionales y recordó que la Amawtay Wasi “es la casa de las nacionalidades, pueblos y sectores populares del país, un espacio en el que todas y todos son bienvenidos”.
Con este acuerdo, la Universidad Amawtay Wasi reafirma su misión de construir una educación propia, intercultural y comunitaria, que potencie los saberes ancestrales y contribuya al fortalecimiento de la soberanía epistémica de los pueblos y nacionalidades indígenas.