Amawtay Wasi conmemora su 7º aniversario reafirmando su compromiso con la educación intercultural y comunitaria

Nota de prensa 018 / 08 de agosto de 2025 La Universidad Amawtay Wasi conmemora su 7º aniversario reafirmando su compromiso con la educación intercultural y comunitaria La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi celebró su séptimo aniversario con una sesión solemne que reunió a autoridades educativas, dirigentes del movimiento indígena, comunidad universitaria y organizaciones sociales aliadas, en la Biblioteca Nacional del Ecuador Eugenio Espejo. En su intervención, el rector Armando Muyolema, Ph.D., destacó: “No celebramos un inicio, sino una continuidad histórica para constituirnos en una universidad pública y comunitaria; celebramos también una historia de luchas colectivas de nuestros mayores, llenas de esperanza y de expectativas de que nuestra sociedad pueda ser diferente, sin exclusión, justa, orgullosa de nuestra diversidad biocultural y comprometida con la justicia social.” El rector enfatizó: “La interculturalidad es un esfuerzo compartido para superar el legado colonial y hallar, en el abrazo y la empatía entre culturas, nuestra razón de ser”. Asimismo, subrayó un sello institucional: el 54 % de la comunidad estudiantil pertenece a nacionalidades y pueblos. Como parte de la conmemoración, se entregaron galardones a estudiantes y docentes por su esfuerzo académico y su compromiso con la investigación. En representación del Consejo de Educación Superior, la Dra. Carmita Álvarez extendió un saludo institucional: “Hablar de esta universidad es hablar de un modelo profundamente conectado con la vida, con los territorios y con los saberes ancestrales heredados, que fortalece nuestra identidad, la conciencia social y un profundo respeto por la naturaleza”. Asimismo, reiteró el compromiso de la institución con el proceso de fortalecimiento de la Universidad Amawtay Wasi. La representación estudiantil, a través de Jeferson Peña, puso en valor el carácter histórico del proyecto universitario, definiéndolo como “un caminar de siete años tejido desde la resistencia, el diálogo de saberes y la descolonización del pensamiento”. El programa integró manifestaciones artísticas tradicionales, con presentaciones del grupo de danza Runa Tushushun, el Proyecto Inkarte Yachay Salasaka y el grupo musical Amautaki, evidenciando que la educación intercultural abarca tanto la formación académica como la preservación del patrimonio cultural inmaterial. La conmemoración se realizó en el marco de la resolución del Consejo Superior Universitario, que proclama el 2 de agosto de cada año como fecha oficial del aniversario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, en coherencia con su carácter de institución pública, comunitaria e intercultural. Continuamos consolidándonos como un referente en educación superior intercultural, tejiendo saberes que conectan la sabiduría ancestral con los desafíos contemporáneos, y formando profesionales comprometidos con sus comunidades y con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Docentes de la Universidad Amawtay Wasi se capacitan en diseño y evaluación de proyectos comunitarios

Nota de prensa 017 / 29 de julio de 2025 Docentes de la Universidad Amawtay Wasi se capacitan en diseño y evaluación de proyectos comunitarios En el marco del fortalecimiento institucional y en cumplimiento de los indicadores establecidos por el Modelo de Evaluación y Acreditación 2023, la Universidad Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi desarrolló el taller “Diseño y mejoras a programas y proyectos de vinculación con la sociedad, enfocado al análisis y validación de indicadores”. La jornada formativa tuvo como objetivo fortalecer las capacidades docentes para el diseño, implementación y mejora de programas y proyectos de vinculación, promoviendo su pertinencia, calidad e impacto en los territorios. Durante el taller se abordaron temas fundamentales como el marco normativo institucional, varios indicadores del modelo de evaluación, y el uso de metodologías participativas orientadas al diseño y evaluación de proyectos con enfoque territorial. Las y los docentes participaron en ejercicios prácticos, analizando casos reales y construyendo matrices de indicadores aplicables a sus propias iniciativas. La capacitación contó con la participación del Econ. Jaime Jiménez, director de Planeación y Desarrollo Universitario de la Universidad Central del Ecuador, quien facilitó los módulos sobre enfoques participativos y la alineación de los proyectos con los planes de desarrollo a nivel nacional y local. Con este proceso, la Universidad Amawtay Wasi reafirma su compromiso con una educación superior intercultural, territorialmente pertinente y socialmente transformadora, consolidando el rol de la academia en la construcción de comunidades más justas, conscientes y sostenibles. Asimismo, este taller se alinea con los requerimientos del Indicador 29 del Modelo de Evaluación y Acreditación del CACES, el cual evalúa la capacidad institucional para garantizar la mejora continua de los programas y proyectos de vinculación, mediante el análisis de resultados y la generación de evidencias que demuestren su impacto real en la sociedad.
Revitalización Lingüística e identitaria en la primera infancia de las nacionalidades y pueblos
PROYECTO Revitalización Lingüística e identitaria en la primera infancia de las nacionalidades y pueblos. 0 Presupuesto ejecutado Objetivo General Revitalizar la lengua y la identidad de la primera infancia de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, mediante estrategias de fomento del uso de la lengua en las funciones identitaria y familiar. Objetivos Específicos Sistematizar la situación actual de uso de los idiomas originarios, iniciativas de revitalización lingüística y producción de materiales pedagógicos para los Pueblos y Nacionalidades. Implementar un centro de producción de materiales y recursos pedagógicos para la revitalización lingüística de los pueblos y nacionalidades Capacitar sobre revitalización lingüística y el uso de materiales y recursos pedagógicos, dirigido a personal involucrado en la educación infantil de 0 a 6 años Socializar y divulgar los resultados de los procesos de revitalización lingüística, Resumen xxx falta información Resultados Alcanzados Actividades Específicas Desarrolladas Documento investigativo sobre el uso de los idiomas originarios, iniciativas de revitalización Lingüística, y de la producción de materiales lúdico -pedagógicos para la primera infancia de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, en los escenarios de gestión de 18 organizaciones. 25 modelos, en formato AI, y con planos de corte, realizados mediante prototipado de rompecabezas en lenguas kichwa, shuar, paikoka, baicoca, a´ingae. 200 personas capacitadas en revitalización lingüística, por 5 capacitadores contratados. El proyecto ejecutado fue socializado con un alcance de 150 personas. Investigación en el territorio de 18 organizaciones sobre la situación actual, aspectos lingüísticos, identitarios y pedagógicos. 25 diseños de prototipo de materiales lúdico-pedagógicos para la primera infancia, en idioma kichwa, paikoka, y shuar chicham. Talleres de capacitación en revitalización lingüística y utilización de materiales lúdico-pedagógicos para la primera infancia. Evento de socialización de avances en la UECIB- Chibuleo- Tungurahua. Equipo de Trabajo Director de proyecto: Magdalena Guamán Docentes: Freddy Simbaña, María Fernanda Solórzano, Ivonne Navas, Alexandra Ortega Personal Contratado: – María Venancia Yamberla Morán (Investigadora) – Luis Enrique Bonilla Cabascango (Revitalizador lingüístico) – Ana Alicia Ushco Guanotuña (Revitalizador lingüístico) – Mauro Tawichur Ankuash Grefa (Revitalizador lingüístico) – Victor Manuel Gualán Chalán (Revitalizador lingüístico) – Marco José Aguayza Solano (Revitalizador lingüístico) – Angela Celene León Chamorro (Diseñadora) Administrativos: IInti Gualapuro, Siza Chuji Registros fotográfico PROYECTO Fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje desde la pedagodidáctica ancestral andina para la construcción del cosmoscimiento en EIFC. 0 Monto total de inversión Plazo de ejecución: 3 años Fecha de inicio: noviembre de 2022 Entidad Ejecutora: Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi Entidad Financiadora: Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC)
Proyectos de vinculación 2024- 2025
Proyectos de Vinculación 2024 – 2025 Conoce nuestros proyectos 2024 – 2025, actualmente en ejecución. Una vez finalizados, compartiremos más detalles sobre sus resultados y logros. Nro Nombre del proyecto Objetivo General Director del proyecto Carrera Lugares/Territorios 1 Acompañamiento técnico a los pequeños productores de agricultura familiar campesina en las etapas de transición agroecológica Contribuir a la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción agrícola mediante la identificación de etapas claves y el acompañamiento técnico en la transición agroecológica de diferentes chakras agroecológicas, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles, mejorando la soberanía alimentaria y fortaleciendo las capacidades locales. Víctor Manuel Quizhpe Vacacela, profesor ocasional 1, tiempo completo Agroecología y Soberanía Alimentaria Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo de los Tsa’chila, Sucumbíos, Tungurahua, Valparaíso (Chile), Zamora Chinchipe 2 Fortalecimiento a las organizaciones turísticas comunitarias Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de turismo para fomentar el desarrollo comunitario sostenible. Apauki Katari Flores Endara, profesor ocasional 1, tiempo completo Turismo Rural, Sostenible y Intercultural Comunidad San Clemente, Comunidad de Kaatetsiaya, Comunidad Toctiuco, Recinto Los Piedreros, Centro de Turismo Comunitario Inspingo Pakcha, Comunidad Los Achos, Comunidad Puyupungo, Comunidad Flores y Comunidad Santa Rosa 3 Participación de los adultos mayores con enfoque de género en la administración de justicia de los pueblos y nacionalidades Fortalecer la administración de la justicia en pueblos y nacionalidades mediante la revalorización e inclusión de los conocimientos y experiencias de los adultos mayores y la promoción de la interrelación generacional en la solución de conflictos, con un enfoque pluralista que respete y revitalice los principios y valores normativos propios de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Sofía Suárez Suárez, profesora ocasional 1, tiempo completo Carrera de Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico Tena, Macas, Otavalo, Salasaca, Cañar, Saraguro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas 4 Fortalecimiento de la alimentación saludable mediante la demanda de alimentos agroecológicos en la Red de Ferias Agroecológicas Madre Tierra del cantón Quito Incrementar el nivel de conocimiento de productores y comercializadores de alimentos agroecológicos de la red de Ferias Agroecológicas Madre Tierra del cantón Quito mediante la capacitación en alimentación saludable, recetas tradicionales y ancestrales. Mayra Catalina Tobar Jácome, profesora ocasional 1, tiempo completo Carrera de Saberes Ancestrales en Alimentación Intercultural y Comunitaria Barrios del Distrito Metropolitano de Quito 5 Comunicación Comunitaria para el fortalecimiento de la Memoria y la Identidad barrial con La Casa Atuk Fortalecer los procesos comunicacionales, culturales y sociales de La Casa Atuk a través de la revitalización, documentación y difusión de la memoria histórica de sus iniciativas comunitarias, utilizando herramientas de educomunicación, nuevas tecnologías y formación colaborativa. Katherine Chalá Mosquera, profesora ocasional 1, tiempo completo Comunicación Comunitaria y Nuevas Tecnologías de la Comunicación Barrio Atucucho, Quito 6 Fortalecimiento de las iniciativas productivo-económicas de las comunidades donde los estudiantes de la carrera de Economía Social Solidaria y Comunitaria desarrollan sus Desafíos Comunitarios Fortalecer las iniciativas productivas/económicas de las comunidades donde los estudiantes desarrollan sus Desafíos Comunitarios. Segundo Elías Yancha Tuasa Carrera de Economía Social Solidaria y Comunitaria Zamora, Ventanas, Tena, Sísig, Santo Domingo, Santa Lucía, Salcedo, Quevedo, Puyango, Pedro Vicente Maldonado, Otavalo, Mera, Loreto, Latacunga, Lago Agrio, Guayaquil, Esmeraldas, DMQ, Cuenca, Colimes, Centinela del Cóndor, Babahoyo, Ambato 7 Zarigüeyas tejedoras. La implementación artística como herramienta lúdico-pedagógica para la enseñanza y recuperación de la memoria ancestral con niñas y niños menores de 5 años Fortalecer habilidades y destrezas artísticas lúdicas en niños y niñas mediante actividades que permitan la recuperación de la memoria histórica y ancestral en las territorialidades donde se implemente el proyecto. Diana Susana Villagómez Contreras, profesora ocasional 1, tiempo completo Carrera de Gestión del Desarrollo Infantil Familiar y Comunitario Azuay, Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos, Napo, Orellana, Pichincha, Santa Elena, Sucumbíos 8 Yuyay kawsay – memoria viva: Recuperación y fomento de la cultura viva comunitaria Contribuir a la construcción y reconstrucción de saberes y memoria social y colectiva en los territorios con presencia de docentes y estudiantes de la UINPIAW. Whashikiat Pedro Tsere Juwa, profesor ocasional 1, tiempo completo Carrera de Lengua y Cultura Esmeraldas, Guayas, Carchi, Pichincha, Manabí, Imbabura, El Oro, Orellana, Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe PROYECTO Fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje desde la pedagodidáctica ancestral andina para la construcción del cosmoscimiento en EIFC. 0 Monto total de inversión Plazo de ejecución: 3 años Fecha de inicio: noviembre de 2022 Entidad Ejecutora: Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi Entidad Financiadora: Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC)
Fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje desde la pedagodidáctica ancestral andina para la construcción del cosmoscimiento en EIFC
PROYECTO Fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje desde la pedagodidáctica ancestral andina para la construcción del cosmoscimiento en EIFC. Objetivo General Investigar los saberes y conocimientos pedagógicos ancestrales andinos para EIFC. Sistematizar técnicas, estrategias, metodologías y recursos relacionados a la pedagogía ancestral andina para EIFC. Dotar de materiales didácticos en base a la investigación de los saberes y conocimientos pedagógicos ancestrales andinos para EIFC, en la UINPIAW, UECIB “Tinku Yachay y Mushuk Pakari” Capacitar a los docentes de las instituciones bilingües e hispanas. Objetivos Específicos Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje ancestrales andino en la Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) de la Unidad Educativa Tinku Yachay, Mushuk Pakari, del cantón Quito. Resumen El proyecto “Fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje desde la pedagodidáctica ancestral andina para la construcción del cosmoscimiento en Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC)”, es un proyecto emblemático de la UINPIAW que surge enmarcado en las estrategias pedagógicas del MOSEIB, y busca aportar a constituir a los CECIBs, en espacios de desarrollo de conocimientos colectivos sobre los saberes comunitarios, en el desarrollo de los niños y niñas de EIFC, promocionando el uso y manejo de diversos materiales, recursos y/o herramientas existentes en las comunidades andinas que cumplen las mismas o mejores funciones pedagógicas a los materiales convencionales. Contempla también un elemento de capacitación docente y a la comunidad educativa, para la aplicación de guías metodología y videos tutoriales que reflejen prácticas educativas de cada cultura y los avances de la ciencia, a fin de adecuar y aplicar los estándares de calidad tomando en cuenta las características culturales de las nacionalidades. Resultados Textuales Resultados Didácticos Material para Divulgación Documento sistematizado de las metodologías de enseñanza- aprendizaje y uso de los materiales pedagógicos utilizados con los estudiantes del UECIB Tinku Yachay en la atención a la infancia. Documento sistematizado de las metodologías de enseñanza- aprendizaje y uso de los materiales pedagógicos utilizados con los estudiantes del UECIB “Mushuk Pakari” en la atención a la infancia. Documento sistematizado sobre los principios pedagógicos y didácticos occidentales (técnicas, estrategias, metodologías y recursos) más utilizados en america Latina, del siglo XX hasta la actualidad, en contraste con la pedagodidáctica ancestral dentro de las comunidades andinas de Chimborazo y Cañar y el UECIB “Tinku Yachay”, en la atención a la infancia. Documento sistematizado sobre los principios pedagógicos y didácticos occidentales (técnicas, estrategias, metodologías y recursos) más utilizados en América Latina hasta el siglo XIX, en contraste a la pedagodidática ancestral dentro de las comunidades andinas de Imbabura y Tungurahua y el UECIB Mushuk Pakari, en la atención a la infancia. Guías didácticas y prácticas del uso pedagodidáctico de 44 maquinarias, equipos, herramientas y materiales lúdicos con enfoque ancestral. 44 videos tutoriales del uso pedagodidáctico de las siguientes maquinarias, equipos, herramientas y materiales lúdicos. 44 presentaciones Power Point, en idioma español y en Kichwa. Equipo de Trabajo Director de proyecto: Raymy Chiliquinga Docentes colaboradores: Yolanda Sanipatín, Jonathan Guallpa, Kuymi Tambaco, Diana Villagomez, Valeria Chango Estudiantes: Myriam Adelaida Gualsaqui Torres, Valeria Estefania Yanez Catota Wendy Micaela Guevara Paz, Mariela Estefanía Guevara Yaguana, Tanya Elizabeth Pabón Farinango. Personal Contratado: Ollantay Vacacela, María José Yánez Sabios acompañantes: Irpa Caral, Magdalena Fuérez, Shairy Quimbo, Zoila Chiliquinga Administrativos: Inti Gualapuro, Alonso Aguilar Registros fotográfico PROYECTO Fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje desde la pedagodidáctica ancestral andina para la construcción del cosmoscimiento en EIFC. 0 Monto total de inversión Plazo de ejecución: 3 años Fecha de inicio: noviembre de 2022 Entidad Ejecutora: Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi Entidad Financiadora: Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC)
RENDICIÓN DE CUENTAS 2024 UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI

Nota de prensa 016 / 11 de julio de 2025 RENDICIÓN DE CUENTAS 2024 UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI En un acto cargado de simbolismo, reflexión y compromiso, la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW) presentó su Rendición de Cuentas correspondiente al año 2024, un espacio de transparencia y diálogo donde se compartieron los principales logros alcanzados y los desafíos enfrentados en un año decisivo para la consolidación de su proyecto educativo intercultural y comunitario. El evento contó con la presencia de autoridades, representantes de organizaciones sociales, miembros de la comunidad universitaria y ciudadanía interesada, reafirmando el carácter comunitario y participativo de esta casa de estudios. Durante su intervención, el rector Armando Muyolema, Ph.D., destacó el cierre del proceso de postintervención por parte del Consejo de Educación Superior (CES) y la institucionalización oficial de la Universidad, formalizada el 4 de septiembre de 2024. Este hito marca un nuevo capítulo en la historia de la Universidad Amawtay Wasi, consolidando su autonomía académica, administrativa y financiera como la primera universidad intercultural pública del Ecuador. Principales logros de 2024: Fortalecimiento de la infraestructura institucional, con una inversión superior a USD $550.000 en los edificios Ave María y Prometeo. Implementación de la plataforma integral “TINKUY”, con una inversión de USD $242.980,80, que optimiza la gestión académica y administrativa con criterios de seguridad y autonomía tecnológica. Ampliación de la oferta académica, con 10 carreras enfocadas en el desarrollo territorial, los saberes ancestrales, el pluralismo jurídico y las economías comunitarias. Crecimiento de la matrícula estudiantil, que alcanzó los 1.743 estudiantes, de los cuales el 54,79% se autoidentifican como pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas. Asignación de más de USD $400.000 en becas y ayudas económicas, beneficiando a más de 400 estudiantes en situación de vulnerabilidad. Al cierre del evento, el rector subrayó que este año, desde su posesión en mayo de 2024, ha sido apenas el inicio de un proceso de reconstrucción y proyección. “Queremos agradecer a las instituciones aliadas, a las organizaciones fraternas y, sobre todo, a los pueblos y nacionalidades indígenas. Estamos comprometidos con el principio de la minka, que nos enseña a cuidarnos mutuamente, a trabajar en colectivo, uniendo fuerzas y alcanzando metas comunes. Este principio no debería limitarse solo a nuestra Universidad, sino proyectarse hacia las relaciones interinstitucionales del país”, afirmó. Finalmente, hizo un llamado a seguir fortaleciendo este proyecto que es el fruto de una lucha histórica que se remonta a los años cuarenta, cuando los abuelos y abuelas soñaban con un sistema de educación propio. “Esta es la universidad más ecuatoriana del sistema de educación superior, porque recoge y representa la diversidad étnica, lingüística y cultural del Ecuador profundo. Nuestra propuesta nace desde los territorios para aportar a la transformación del país”. ¡Yupaychani!
Universidad Amawtay Wasi y Corte Nacional consolidan alianza estratégica para impulsar el pluralismo jurídico en el Ecuador

Nota de prensa 015 / 11 de junio de 2025 Amawtay Wasi y Corte Nacional consolidan alianza estratégica para impulsar el pluralismo jurídico en el Ecuador La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW) y la Corte Nacional de Justicia (CNJ) firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que establece una alianza estratégica orientada a impulsar el pluralismo jurídico y promover el diálogo entre los sistemas de justicia indígena y ordinario. Este convenio permitirá diseñar e implementar programas conjuntos en docencia, investigación, formación continua, publicaciones académicas y vinculación con la sociedad. Durante el acto de suscripción, el presidente de la CNJ, Dr. José Suing Nagua, y el rector de la UINPIAW, Dr. Armando Muyolema Calle, destacaron la necesidad de reconocer la diversidad jurídica del Ecuador, así como de promover mecanismos comunitarios de resolución de conflictos desde el respeto a los derechos colectivos. El Dr. José Suing Nagua destacó que «nos debemos a la sociedad y qué mejor manera de servir a la ciudadanía que generando este acuerdo con la Universidad Amawtay Wasi, que por sus características particulares representa una referencia fundamental para el Ecuador como sociedad plurinacional». Subrayó que la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas constituye un pilar educativo estratégico en el reconocimiento de la diversidad cultural consagrada en la Constitución de la República. Por su parte, el Dr. Armando Muyolema señaló que «la minga representa un esfuerzo colectivo que significa cuidarse unos a otros, una justicia que protege y cuida mutuamente». El Rector de la Universidad Amawtay Wasi explicó que esta visión busca articular los esquemas conceptuales y jurídicos propios de la cultura de los pueblos originarios, con el objetivo de complementarlos, nutrirlos y que el país pueda ejercer de manera más equitativa los sistemas de justicia. El convenio tendrá una duración de cinco años y contempla la posibilidad de suscribir acuerdos específicos para acciones más concretas. Así, la Universidad Amawtay Wasi continúa fortaleciendo redes interinstitucionales para proyectar su misión a nivel nacional e internacional.
Territorio para el conocimiento: MIES hace efectiva donación de terreno a la Universidad Amawtay Wasi conseguido en diálogo Estado-Organizaciones indígenas en 2022

Nota de prensa 014 / 10 de junio de 2025 Territorio para el conocimiento: MIES hace efectiva donación de terreno a la Universidad Amawtay Wasi conseguido en diálogo Estado-Organizaciones indígenas en 2022. La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi celebra un momento histórico: la concreción de la donación, por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), de un predio de 47.121 metros cuadrados, ubicado en el sector de Conocoto, al suroriente de Quito, para la construcción de su campus universitario. Este logro es el resultado de la lucha histórica de los pueblos y nacionalidades indígenas organizados en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE y otras organizaciones, y constituye un paso firme hacia el fortalecimiento de la educación superior intercultural en el Ecuador. La entrega oficial se realizó la mañana de este martes 10 de junio, durante la firma de un convenio interinstitucional entre el MIES y la Universidad Amawtay Wasi, con la presencia del ministro Harold Burbano, el rector de la universidad, PhD. Armando Muyolema, autoridades gubernamentales, representantes de las organizaciones y miembros de la comunidad universitaria. El ministro Burbano destacó el valor simbólico y estructural de esta acción: “Creo en la interculturalidad y la plurinacionalidad, dos conceptos indispensables que debemos entender en la construcción de la política pública. Más allá de reconocer la diversidad, tenemos que hacer Estado desde la diversidad”, señaló.Añadió que una verdadera inclusión solo será posible cuando todas y todos reconozcamos que vivimos en un país intercultural, plurinacional y profundamente diverso. Por su parte, el Dr. Armando Muyolema, rector de la Universidad, agradeció al MIES y a las instituciones que rigen la educación superior, a las organizaciones, por el apoyo brindado para este logro de la universidad de los pueblos y nacionalidades, subrayando su importancia histórica y política: “Por fin nuestra universidad tendrá un punto de referencia geográfico, que nos permitirá construir identidad institucional. Hacemos realidad un sueño largamente anhelado por nuestros mayores: contar con una universidad que tenga un espacio propio donde podamos construir nuestro futuro como universidad.”También recalcó que este terreno representa la base para edificar la infraestructura de la primera universidad intercultural del país, lo cual permitirá ampliar la oferta académica con pertinencia cultural, garantizando una educación superior de calidad para la juventud de los pueblos y nacionalidades, del pueblo afro y montubio y del país en general. En representación del estudiantado, intervino Jeferson Peña, estudiante de la carrera de Lengua y Cultura, quien expresó con emoción: “Hoy no solo se celebra la entrega de un terreno, sino un sueño que empieza a tomar forma. Contar con un campus significa tener un lugar donde la educación respete nuestras cosmovisiones, donde la ciencia dialogue con nuestros conocimientos ancestrales, y donde las voces de nuestros pueblos sean valoradas.” La Universidad Intercultural Amawtay Wasi es una institución pública y comunitaria que promueve la plurinacional, la interculturalidad y el diálogo entre saberes, la defensa de las lenguas originarias y la construcción de una educación superior profundamente enraizada en los territorios. Actualmente cuenta con 1.985 estudiantes; el 54 % pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubios; mientras que el 68 % son mujeres. La construcción del campus propio marcará un nuevo capítulo en esta historia colectiva, reafirmando el compromiso de la Universidad Amawtay Wasi con los derechos colectivos que incluye la promoción de una educación, el pluralismo cultural y lingüístico, la investigación enfocada en la recuperación y fortalecimiento de los saberes y tecnologías propias de los pueblos del Ecuador.
Estudiantes en el cantón Ventanas cuentan con un espacio de apoyo en territorio

Nota de prensa 012 / 22 de mayo de 2025 Estudiantes en el cantón Ventanas cuentan con un espacio de apoyo en territorio La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Ventanas firmaron un Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional para implementar una Oficina de Información Universitaria en Ventanas, provincia de Los Ríos. Este espacio brindará apoyo, asistencia y acompañamiento a más de 190 estudiantes de la Universidad en esta provincia, fortaleciendo el acceso a la educación superior intercultural y comunitaria. La oficina funcionará en el espacio físico de la antigua Biblioteca Municipal del cantón. El convenio tiene como objetivo establecer relaciones de cooperación institucional, permitiendo el desarrollo de actividades académicas, investigativas, culturales y artísticas. También será un canal de orientación directa para estudiantes, aspirantes y ciudadanía. Tendrá un plazo de implementación de hasta dos años y una vigencia general de diez años. Respecto a este convenio, el rector de la Universidad Amawtay Wasi, Ph.D. Armando Muyolema, expresó: “Hemos puesto todo nuestro cariño para abrir este espacio de apoyo en el Cantón… La educación es un motor fundamental del desarrollo humano, de crecer como persona, como comunidades, como pueblos. Actualmente nuestra universidad tiene muchas cosas que contar al mundo, yo suelo decir nuestra universidad es la más ecuatoriana porque podemos ver el rostro diverso de nuestro país, de Ventanas, de Sucumbíos, Imababura, todos juntos, construyendo esos lazos. Quiero saludar los estudiantes de Ventanas por ese esfuerzo, por esa esperanza y confianza en nuestra universidad. Hoy sembramos una semilla en Ventanas. Aquí nuestra universidad no solo está presente de forma virtual, ahora cuenta con un techo, un espacio físico donde interactuar, acompañar y fortalecer a nuestros estudiantes en territorio. Este es apenas el primer paso para seguir construyendo colectivamente. Es una semilla que nace con fuerza y que, con el apoyo de todos, crecerá hasta convertirse en un espacio sólido y permanente de educación intercultural en este cantón. Agradezco profundamente al alcalde, a su equipo, a nuestros estudiantes y a todos quienes han hecho posible este proyecto. Les aliento a no rendirse, a seguir adelante con esperanza y compromiso.”Como parte de esta iniciativa, la Universidad incorporó a un técnico docente de la comunidad, lo que permitirá una mayor cercanía territorial y cultural en la gestión del espacio. Además, la Casa de la Cultura Núcleo de Los Ríos realizó una donación de 122 libros que permitirán el montaje de un espacio de lectura dentro de esta oficina, enriqueciendo su dimensión formativa y comunitaria. El alcalde del Cantón Ventanas expresó: “La firma de este convenio representa una apuesta firme por el futuro de Ventanas. Este espacio universitario permitirá formar nuevos profesionales, nuevas autoridades y liderazgos con títulos de educación superior, comprometidos con el desarrollo de nuestro cantón. Celebramos esta alianza con la Universidad Amawtay Wasi como un paso decisivo para ampliar las oportunidades educativas y fortalecer el tejido social y comunitario de nuestra gente.” El GAD de Ventanas, se comprometió a apoyar con la adecuación del espacio, el mantenimiento, la provisión de servicios básicos y la difusión de la oferta académica, mientras que la Universidad Amawtay Wasi asumirá la planificación operativa, designación de personal y articulación de programas formativos. El representante de la coordinación de estudiantes de la provincia de Los Ríos de la Universidad Amawtay Wasi, Marco Machado, expresó “La firma de este convenio representa un paso firme hacia el fortalecimiento de la formación profesional de nuestra juventud, abriendo nuevas oportunidades para los jóvenes de la provincia. Como estudiantes, sentimos un profundo agradecimiento por este logro que nos acerca al sueño de convertirnos en profesionales comprometidos con el desarrollo de nuestras comunidades. Agradecemos al señor rector por su compromiso y entrega, por acompañarnos en cada encuentro con una guía firme basada en la educación, la disciplina y los valores que nos formarán como personas íntegras. Su liderazgo nos inspira a seguir adelante con dedicación y esperanza.” Con esta alianza, Amawtay Wasi refuerza su alcance territorial, reafirmando su compromiso con una educación superior pública, intercultural y con justicia social. Nuestra misión es clara: acercar la universidad a la realidad de cada estudiante, garantizando el pleno ejercicio de este derecho a nivel nacional.Este esfuerzo es clave para apoyar a quienes buscan cumplir sus metas personales y profesionales, especialmente a aquellos con responsabilidades familiares. En Amawtay Wasi, asumimos el reto de acompañarlos, ofreciendo alternativas para que sus cargas no sean un obstáculo en el camino hacia sus sueños. Finalmente, el acto contó con la presencia de estudiantes, ciudadanía y representantes del Movimiento Indígena del Pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana (MOPKICHE), quienes compartieron los orígenes de esta iniciativa y destacaron el compromiso de Amawtay Wasi con una educación pensada desde y para los pueblos.
La Universidad en territorio: Relatos desde Lago Agrio

https://youtu.be/hjnMFnX6JOA Nota de prensa 011 / 05 de mayo de 2025 La Universidad en territorio: Relatos desde Lago Agrio La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi ocupa el puesto número 63 dentro del sistema de educación superior pública del Ecuador. Aunque es una institución joven —este año cumple siete años de vida— ya cuenta con 1.609 estudiantes y 93 miembros en su planta académica. Su principal distintivo es el enfoque intercultural y comunitario, basado en la diversidad epistémica, el reconocimiento de los saberes ancestrales y el compromiso con las realidades de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Es una universidad que se construye en, con y para las comunidades, llevando la academia al territorio. Actualmente, la Universidad ofrece 10 carreras bajo modalidad híbrida, que combinan clases virtuales, desafíos comunitarios y encuentros presenciales. Esta flexibilidad ha permitido cubrir todo el territorio nacional, a pesar de que sus oficinas están ubicadas en la ciudad de Quito. El 68% de la matrícula corresponde a mujeres, y el 54% de estudiantes pertenecen a pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. A pesar de que gran parte de las actividades se realizan de forma virtual, la Universidad Amawtay Wasi mantiene una presencia activa y cercana a sus estudiantes, gracias al trabajo articulado de sus Directores de Carrera, docentes, técnicos docentes y demás áreas institucionales. En esta ocasión, la Dirección de Bienestar Académico, Intercultural y Comunitario visitó la parroquia El Eno, comunidad Progreso, en el cantón Lago Agrio (provincia de Sucumbíos). Allí conocimos a familias que, a pesar de enfrentar múltiples dificultades, se integran a la vida universitaria con compromiso y entusiasmo. Ni la distancia, ni el tiempo, ni la edad han sido obstáculos para quienes, desde zonas rurales y apartadas, nos abren sus hogares y nos reciben con la calidez que caracteriza a nuestros pueblos. A 30 minutos del centro de Lago Agrio vive Jennifer Ávila junto a su esposo y sus dos hijos. A causa de un accidente, su esposo perdió una muñeca, pero eso no le ha impedido seguir trabajando y apoyar el proceso educativo de su compañera. Su sustento principal es la agricultura, aunque muchas veces no reciben una remuneración justa por su trabajo. Gracias a la beca otorgada por la Universidad, Jennifer pudo adquirir una laptop para sus estudios y cubrir los costos de sus encuentros presenciales. Esta ayuda llegó en el momento más necesario, trayendo esperanza y nuevas oportunidades a su familia. El acompañamiento que brinda la universidad no es solo económico, también es motivacional y humano. Refuerza el compromiso de estudiantes como Jennifer, quienes ven en la Universidad Amawtay Wasi una posibilidad real de crecimiento académico y personal, incluso en medio de múltiples responsabilidades. Cuando el deseo de superarse es más fuerte, la edad deja de ser un límite. Durante cada visita, cada estudiante comparte su historia. En la comuna Yanacocha conocimos a una pareja de esposos que decidió emprender juntos su camino universitario: ella cursa el sexto ciclo de la carrera de Lengua y Cultura, y él, el segundo ciclo de Agroecología. Padres de adolescentes, ambos han apostado por la educación como una herramienta transformadora para su vida y su comunidad. En esta zona, la mayoría de estudiantes tiene más de 30 años. En una vivienda modesta conocimos a Pablo César Alvarado, padre de tres hijos —con el cuarto en camino—, quien sueña con convertirse en abogado con formación en Pluralismo Jurídico. A pesar de las largas distancias, la falta de vías de acceso y los recursos limitados, Pablo se mantiene firme en su propósito. Con gratitud, reconoce que pocas universidades han demostrado un compromiso real con los pueblos y nacionalidades como lo hace la Universidad Amawtay Wasi. La jornada estuvo marcada por el calor intenso de la Amazonía, pero también por la calidez humana. Las familias nos recibieron con alegría y una tradicional chicha de yuca. Nuestra última visita fue a la comuna Rumipamba, donde el equipo de Bienestar Universitario y la Dirección de Comunicación conoció a Mirley Shiguango, estudiante de la carrera de Desarrollo Infantil Familiar y Comunitario y beneficiaria de la beca Werenfels. Madre soltera, destaca que los horarios flexibles le permiten trabajar en su finca durante el día y estudiar de forma virtual por las tardes. Esta oportunidad, que no encontró en otras instituciones, refuerza su compromiso con los estudios. Cada estudiante de la Universidad Amawtay Wasi tiene una historia de vida única, atravesada por desafíos y responsabilidades. Sin embargo, todos comparten la convicción de seguir adelante en su camino hacia la profesionalización. La propuesta académica de la universidad, basada en una modalidad flexible y territorial, permite que madres solteras, padres de familia y personas adultas puedan acceder a una educación superior que reconoce, respeta y potencia sus realidades. La Universidad Amawtay Wasi es más que una universidad. Es una propuesta educativa transformadora que lleva la academia al territorio, reconociendo los saberes ancestrales, fortaleciendo la identidad y sembrando futuro desde los pueblos.