Nota de prensa 019 / 21 de agosto de 2025
La Universidad Amawtay Wasi presente en el “Colóquio Pan-Amazônico de Povos e Comunidades Tradicionais
em Tempos de Ameaças aos Territórios”
La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi participó en el Colóquio Pan-Amazônico de Povos e Comunidades Tradicionais em Tempos de Ameaças aos Territórios, organizado por el Projeto Nova Cartografia Social da Amazônia (PNCSA), el Programa de Pós-Graduação em Cartografia Social e Política da Amazônia (PPGCSPA) de la Universidade Estadual do Maranhão (UEMA), el Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências Humanas (PPGICH) de la Universidade do Estado do Amazonas (UEA), con el apoyo de Tenure Facility.
Durante su intervención, el rector Armando Muyolema, Ph.D., presentó nuestro modelo universitario, así como los principales logros y desafíos que enfrentamos. Subrayó la importancia de mantener la integralidad de los territorios, pues, aunque hablamos de soberanía epistémica, los grandes proyectos mineros amenazan nuestras formas de vida comunitaria. Ante estas amenazas, el compromiso de nuestra universidad es hacerles frente mediante propuestas e iniciativas, y a través de la lucha académica e intelectual, porque sin la preservación territorial no es posible garantizar la reproducción cultural, la recreación de nuestras prácticas ni el derecho a un futuro digno.
El rector compartió también una reflexión crítica: en Occidente se habla de la sostenibilidad como una utopía o como un conjunto de prácticas más “amigables” con el entorno. Sin embargo, para los pueblos y nacionalidades indígenas la sostenibilidad se vive como un modo de existencia en armonía con la naturaleza. No basta con reconocer a los pueblos indígenas como “guardianes de los entornos”; es necesario valorar el sentido profundo de sus formas de vida, de organización social, de economía comunitaria y de convivencia, que constituyen una verdadera alternativa civilizatoria. Principios como la minka y otras formas colectivas de organización son aportes que pueden ser aplicados en todo el mundo.
Finalmente, planteó que el gran reto de la universidad es pensar el futuro como un derecho colectivo: no solo para los pueblos indígenas, sino también para toda la humanidad, la naturaleza, los animales y la biodiversidad. Existe una interconexión natural entre todos los pueblos y seres vivos, lo cual nos convoca a fortalecer la cooperación y a construir juntos horizontes de vida digna y sostenible.