Nota de prensa 010 / 29 de abril de 2025

La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi presente en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, órgano asesor del Consejo Económico y Social (ECOSOC) establecido en el año 2000, tiene como misión asesorar y formular recomendaciones sobre asuntos indígenas al Consejo y a los programas, fondos y organismos del sistema de las Naciones Unidas. Asimismo, busca aumentar la concienciación, coordinar actividades relacionadas con los pueblos indígenas y promover el respeto y la aplicación de las disposiciones contenidas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Durante la sesión de este año, el rector de la Universidad Amawtay Wasi, Armando Muyolema, Ph.D., intervino para exponer la importancia de la educación propia como pilar fundamental para el fortalecimiento de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, concebida como el resultado de una lucha histórica por el reconocimiento de sus conocimientos, lenguas y formas de vida.

Como parte de este sistema, se plantea la justicia curricular como expresión de la justicia social, con el fin de promover la inclusión de la diversidad epistémica y lingüística de las nacionalidades y pueblos indígenas, y garantizar la participación de las comunidades en la construcción curricular.

Uno de los hitos fundamentales de este proceso es la creación de la Universidad Amawtay Wasi, una institución pública y comunitaria con siete años de trayectoria. Actualmente cuenta con 1.609 estudiantes, de los cuales el 53% pertenecen a nacionalidades y pueblos indígenas. Esta universidad representa un pilar clave del sistema de EIB, y encarna el sueño de nuestras abuelas y abuelos por una educación propia, construida desde los territorios.

El rector destacó que es deber del Estado generar las condiciones legales, administrativas y financieras necesarias para articular un sistema educativo intercultural que atienda a la niñez y juventud de los pueblos y nacionalidades desde la educación temprana hasta la educación superior. Si bien la Constitución reconoce este derecho -subrayó-, no es suficiente, si las leyes no se traducen en políticas públicas concretas y un presupuesto adecuado que garanticen su aplicación efectiva.

Asimismo, hizo un llamado urgente a cesar todas las formas de violencia contra las nacionalidades y pueblos indígenas en sus territorios. Sin paz ni respeto a los derechos colectivos, no es posible garantizar el acceso ni el desarrollo pleno de la educación propia.

Finalmente, el rector enfatizó la necesidad de avanzar hacia una gestión y gobernanza diferenciada para el sistema de educación intercultural bilingüe y reiteró la necesidad de asegurar recursos y presupuestos adecuados que permitan su fortalecimiento y sostenibilidad.