Nota de prensa 007 / 24 de marzo de 2025

Primer Seminario Internacional sobre Modelos de Gestión Educativa en Lenguas Minorizadas y Minoritarias: estrategias para la revitalización de las lenguas propias.

La Universidad Amawtay Wasi, en colaboración con la Casal Català de Quito y la Delegación de Catalunya para los Estados Andinos llevaron a cabo el Seminario Internacional de Modelos de Gestión Educativa en Lenguas Minorizadas y Minoritarias: Caso de la región andina y Cataluña, un espacio de análisis y reflexión sobre la situación actual, desafíos y oportunidades en la educación de lenguas en riesgo de desaparición.

Este evento, enmarcado en el Decenio de las Lenguas Indígenas, reunió a expertos, académicos y representantes institucionales para compartir experiencias de Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y Cataluña. A través del intercambio de conocimientos, se propuso fortalecer estrategias que promuevan la preservación y revitalización lingüística desde un enfoque educativo inclusivo y efectivo.

Kathrin Schneider, Ph.D., decana (e) de la Facultad de Educación de Pontificia Universidad Católica del Ecuador, quien dio la bienvenida a este evento, manifestó: Este encuentro nos convoca a reflexionar sobre uno de los desafíos, más urgentes y fascinantes sobre el ámbito educativo: el cómo gestionar y revitalizar lenguas, que pese a su riqueza cultura y simbólica, han sido históricamente desplazadas o invisibilizadas.

Como parte del seminario, se rindió homenaje a Mukutsawa Santi, una de las últimas hablantes nativas de la lengua sapara, reconocida por su lucha en defensa de su pueblo y su cultura. Su legado permanece como un testimonio de resistencia y un llamado urgente a proteger las lenguas indígenas que hoy enfrentan la amenaza de desaparición.

Por su parte Armando Muyolema, Ph. D., rector de la Universidad Amawtay Wasi, expresó su agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por el respaldo brindado, así cómo a los coorganizadores que hicieron posible el desarrollo del este evento. “Desde la Región Andina hasta Catalunya, la defensa del derecho a la educación en la lengua propia es un principio fundamental que hoy nos une y queremos seguir construyendo. Para los pueblos indígenas y las comunidades que han visto amenazado sus lenguas, la educación no es solo un derecho, sino una herramienta esencial para su supervivencia. La interculturalidad no es una meta lejana, sino un camino que exige compromiso con políticas inclusivas y modelos de gestión educativa que garanticen la vitalidad de nuestras lenguas y culturas.

Antoni Vicens i Vicens, delegado del Gobierno de Catalunya en los Estados Andinos, destacó durante su intervención que el Gobierno catalán trabaja desde hace muchos años para fortalecer la supervivencia de las lenguas y culturas. En ese marco, señaló que la cooperación catalana mantiene desde hace más de 20 años una relación activa con el Ecuador, para apoya iniciativas orientadas a la resistencia y revitalización de las lenguas.

Este seminario fue oportunidad para reflexionar sobre el papel de la educación en la revitalización lingüística y reafirmar el compromiso con la diversidad cultural y lingüística como un pilar fundamental de la identidad y el conocimiento de los pueblos.

Esta actividad, que en su primera convocatoria reunió a más de 200 personas, contó también con la presencia de Nicolás Reyes, oficial nacional de Educación de la oficina de la UNESCO en Quito, quien reiteró la importancia del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Destacó que iniciativas como esta son fundamentales para visibilizar y valorar la diversidad cultural. “Las lenguas son resistencia a lo largo de la historia”, afirmó.