La Universidad en territorio: Relatos desde Lago Agrio

https://youtu.be/hjnMFnX6JOA Nota de prensa 011 / 05 de mayo de 2025 La Universidad en territorio: Relatos desde Lago Agrio La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi ocupa el puesto número 63 dentro del sistema de educación superior pública del Ecuador. Aunque es una institución joven —este año cumple siete años de vida— ya cuenta con 1.609 estudiantes y 93 miembros en su planta académica. Su principal distintivo es el enfoque intercultural y comunitario, basado en la diversidad epistémica, el reconocimiento de los saberes ancestrales y el compromiso con las realidades de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Es una universidad que se construye en, con y para las comunidades, llevando la academia al territorio. Actualmente, la Universidad ofrece 10 carreras bajo modalidad híbrida, que combinan clases virtuales, desafíos comunitarios y encuentros presenciales. Esta flexibilidad ha permitido cubrir todo el territorio nacional, a pesar de que sus oficinas están ubicadas en la ciudad de Quito. El 68% de la matrícula corresponde a mujeres, y el 54% de estudiantes pertenecen a pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. A pesar de que gran parte de las actividades se realizan de forma virtual, la Universidad Amawtay Wasi mantiene una presencia activa y cercana a sus estudiantes, gracias al trabajo articulado de sus Directores de Carrera, docentes, técnicos docentes y demás áreas institucionales. En esta ocasión, la Dirección de Bienestar Académico, Intercultural y Comunitario visitó la parroquia El Eno, comunidad Progreso, en el cantón Lago Agrio (provincia de Sucumbíos). Allí conocimos a familias que, a pesar de enfrentar múltiples dificultades, se integran a la vida universitaria con compromiso y entusiasmo. Ni la distancia, ni el tiempo, ni la edad han sido obstáculos para quienes, desde zonas rurales y apartadas, nos abren sus hogares y nos reciben con la calidez que caracteriza a nuestros pueblos. A 30 minutos del centro de Lago Agrio vive Jennifer Ávila junto a su esposo y sus dos hijos. A causa de un accidente, su esposo perdió una muñeca, pero eso no le ha impedido seguir trabajando y apoyar el proceso educativo de su compañera. Su sustento principal es la agricultura, aunque muchas veces no reciben una remuneración justa por su trabajo. Gracias a la beca otorgada por la Universidad, Jennifer pudo adquirir una laptop para sus estudios y cubrir los costos de sus encuentros presenciales. Esta ayuda llegó en el momento más necesario, trayendo esperanza y nuevas oportunidades a su familia. El acompañamiento que brinda la universidad no es solo económico, también es motivacional y humano. Refuerza el compromiso de estudiantes como Jennifer, quienes ven en la Universidad Amawtay Wasi una posibilidad real de crecimiento académico y personal, incluso en medio de múltiples responsabilidades. Cuando el deseo de superarse es más fuerte, la edad deja de ser un límite. Durante cada visita, cada estudiante comparte su historia. En la comuna Yanacocha conocimos a una pareja de esposos que decidió emprender juntos su camino universitario: ella cursa el sexto ciclo de la carrera de Lengua y Cultura, y él, el segundo ciclo de Agroecología. Padres de adolescentes, ambos han apostado por la educación como una herramienta transformadora para su vida y su comunidad. En esta zona, la mayoría de estudiantes tiene más de 30 años. En una vivienda modesta conocimos a Pablo César Alvarado, padre de tres hijos —con el cuarto en camino—, quien sueña con convertirse en abogado con formación en Pluralismo Jurídico. A pesar de las largas distancias, la falta de vías de acceso y los recursos limitados, Pablo se mantiene firme en su propósito. Con gratitud, reconoce que pocas universidades han demostrado un compromiso real con los pueblos y nacionalidades como lo hace la Universidad Amawtay Wasi. La jornada estuvo marcada por el calor intenso de la Amazonía, pero también por la calidez humana. Las familias nos recibieron con alegría y una tradicional chicha de yuca. Nuestra última visita fue a la comuna Rumipamba, donde el equipo de Bienestar Universitario y la Dirección de Comunicación conoció a Mirley Shiguango, estudiante de la carrera de Desarrollo Infantil Familiar y Comunitario y beneficiaria de la beca Werenfels. Madre soltera, destaca que los horarios flexibles le permiten trabajar en su finca durante el día y estudiar de forma virtual por las tardes. Esta oportunidad, que no encontró en otras instituciones, refuerza su compromiso con los estudios. Cada estudiante de la Universidad Amawtay Wasi tiene una historia de vida única, atravesada por desafíos y responsabilidades. Sin embargo, todos comparten la convicción de seguir adelante en su camino hacia la profesionalización. La propuesta académica de la universidad, basada en una modalidad flexible y territorial, permite que madres solteras, padres de familia y personas adultas puedan acceder a una educación superior que reconoce, respeta y potencia sus realidades. La Universidad Amawtay Wasi es más que una universidad. Es una propuesta educativa transformadora que lleva la academia al territorio, reconociendo los saberes ancestrales, fortaleciendo la identidad y sembrando futuro desde los pueblos.
La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi presente en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Nota de prensa 010 / 29 de abril de 2025 La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi presente en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, órgano asesor del Consejo Económico y Social (ECOSOC) establecido en el año 2000, tiene como misión asesorar y formular recomendaciones sobre asuntos indígenas al Consejo y a los programas, fondos y organismos del sistema de las Naciones Unidas. Asimismo, busca aumentar la concienciación, coordinar actividades relacionadas con los pueblos indígenas y promover el respeto y la aplicación de las disposiciones contenidas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Durante la sesión de este año, el rector de la Universidad Amawtay Wasi, Armando Muyolema, Ph.D., intervino para exponer la importancia de la educación propia como pilar fundamental para el fortalecimiento de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, concebida como el resultado de una lucha histórica por el reconocimiento de sus conocimientos, lenguas y formas de vida. Como parte de este sistema, se plantea la justicia curricular como expresión de la justicia social, con el fin de promover la inclusión de la diversidad epistémica y lingüística de las nacionalidades y pueblos indígenas, y garantizar la participación de las comunidades en la construcción curricular. Uno de los hitos fundamentales de este proceso es la creación de la Universidad Amawtay Wasi, una institución pública y comunitaria con siete años de trayectoria. Actualmente cuenta con 1.609 estudiantes, de los cuales el 53% pertenecen a nacionalidades y pueblos indígenas. Esta universidad representa un pilar clave del sistema de EIB, y encarna el sueño de nuestras abuelas y abuelos por una educación propia, construida desde los territorios. El rector destacó que es deber del Estado generar las condiciones legales, administrativas y financieras necesarias para articular un sistema educativo intercultural que atienda a la niñez y juventud de los pueblos y nacionalidades desde la educación temprana hasta la educación superior. Si bien la Constitución reconoce este derecho -subrayó-, no es suficiente, si las leyes no se traducen en políticas públicas concretas y un presupuesto adecuado que garanticen su aplicación efectiva. Asimismo, hizo un llamado urgente a cesar todas las formas de violencia contra las nacionalidades y pueblos indígenas en sus territorios. Sin paz ni respeto a los derechos colectivos, no es posible garantizar el acceso ni el desarrollo pleno de la educación propia. Finalmente, el rector enfatizó la necesidad de avanzar hacia una gestión y gobernanza diferenciada para el sistema de educación intercultural bilingüe y reiteró la necesidad de asegurar recursos y presupuestos adecuados que permitan su fortalecimiento y sostenibilidad.
Amawtay Wasi, primera universidad intercultural del país, inaugura su primer período académico 2025

Nota de prensa 009 / 05 de abril de 2025 Amawtay Wasi, primera universidad intercultural del país, inaugura su primer período académico 2025 Esta mañana, en un acto cargado de simbolismo y espiritualidad, la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi inauguró su primer período académico del año 2025. El evento, que inició con una ceremonia ancestral, reunió a más de 1.500 estudiantes, docentes, autoridades y personal administrativo en un encuentro que reafirma el compromiso de la universidad con el aprendizaje comunitario, la diversidad cultural y la soberanía epistémica de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Tras alcanzar su autonomía en noviembre de 2024, la Universidad Amawtay Wasi fue oficialmente reconocida como la universidad número 63 del sistema de educación superior del Ecuador. Este hito consolida su papel como una alternativa real, legítima y profundamente enraizada en los saberes ancestrales, orientada a la formación de profesionales comprometidos con la transformación de sus territorios. Actualmente, el 54% del estudiantado pertenece a pueblos y nacionalidades indígenas, lo que convierte a la Amawtay Wasi en la universidad más representativa de la diversidad cultural del país. En sus aulas se encuentran jóvenes de la Costa, Sierra y Amazonía, quienes comparten conocimientos, experiencias y sueños, en un espacio donde la interculturalidad no es solo un eje transversal, sino una práctica cotidiana. La oferta académica incluye diez carreras de tercer nivel, orientadas al desarrollo comunitario y a la revitalización de los saberes propios: Derecho con Enfoque en Pluralismo Jurídico Lengua y Cultura Agroecología y Soberanía Alimentaria Turismo Rural, Sostenible e Intercultural Gestión del Desarrollo Infantil, Familiar y Comunitario Economía Social, Solidaria y Comunitaria Comunicación Comunitaria y Nuevas Tecnologías Saberes Ancestrales en la Alimentación Intercultural y Comunitaria Gestión Comunitaria del Agua Pedagogías Interculturales y Etnoeducación Durante su intervención, el rector de la universidad, Armando Muyolema, Ph.D., señaló: «Quiero darles la bienvenida a la universidad más ecuatoriana del país. En la Universidad Amawtay Wasi recibimos el abrazo de nuestras representaciones estudiantiles de todas las nacionalidades. Aquí fortalecemos nuestras identidades, nuestras historias, nuestras luchas y, sobre todo, nuestras esperanzas. Esta universidad es de todos y necesita las ideas de todos para crecer. Estamos trabajando cada día para que esta universidad sea tan grande como nos merecemos.»
Universidad Amawtay Wasi fortalece lazos de cooperación internacional con la Universidad de Regina (Canadá)

Nota de prensa 008 / 03 de abril de 2025 Universidad Amawtay Wasi fortalece lazos de cooperación internacional con la Universidad de Regina (Canadá) En el marco de su estrategia de internacionalización y fortalecimiento académico, la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi sostuvo una fructífera reunión de alto nivel con autoridades de la Universidad de Regina, con el objetivo de explorar alianzas estratégicas para el desarrollo conjunto de investigación, docencia e innovación intercultural. La jornada virtual reunió a más de 20 representantes de ambas instituciones. Por parte de la Universidad Amawtay Wasi, la delegación estuvo liderada por el rector, Armando Muyolema, Ph.D., y conformada por directores de carrera, responsables de áreas estratégicas y sabios indígenas. Desde Canadá participaron figuras clave como el Dr. Chris Yost, Vicepresidente de Investigación de la Universidad de Regina; la Dra. Lori Campbell, Vicerrectora Asociada de Compromiso Indígena; y el Dr. Edward Doolittle, Decano Asociado de la First Nations University. Durante el encuentro, el Dr. Muyolema presentó el modelo educativo de la Universidad Amawtay Wasi como un triunfo del movimiento indígena ecuatoriano, destacando su enfoque descolonizador, su pedagogía basada en el diálogo de saberes, y su compromiso con las comunidades indígenas, campesinas, urbano-marginales y de mujeres. Se expusieron también los retos del proceso de acreditación bajo parámetros occidentales y la propuesta epistemológica propia que sustenta la oferta académica de la universidad. Las autoridades de ambas partes coincidieron en la necesidad urgente de fortalecer la educación indígena desde una perspectiva de soberanía epistemológica, proponiendo siete ejes de colaboración iniciales: Gobernanza indígena y comunitaria del agua Soberanía alimentaria Economía social y solidaria – soberanía energética Salud indígena Educación intercultural y descolonización Indigenización e interculturalidad institucional Ética de investigación y gobernanza de conocimientos tradicionales Entre los compromisos inmediatos destaca la conformación de equipos de trabajo para mantener reuniones técnicas específicas que permitan construir una hoja de ruta colaborativa en las áreas prioritarias acordadas. Asimismo, la Dra. Andrea Sterzuk expresó su interés en desarrollar proyectos conjuntos con el área de Lingüística de la Universidad Amawtay Wasi. Este encuentro representa un paso clave en el proceso de internacionalización de la Universidad Amawtay Wasi, que busca establecer alianzas con universidades que compartan su visión de justicia epistémica, pluralismo cultural y compromiso con los pueblos indígenas.
Primer Seminario Internacional sobre Modelos de Gestión Educativa en Lenguas Minorizadas y Minoritarias: estrategias para la revitalización de las lenguas propias

Nota de prensa 007 / 24 de marzo de 2025 Primer Seminario Internacional sobre Modelos de Gestión Educativa en Lenguas Minorizadas y Minoritarias: estrategias para la revitalización de las lenguas propias. La Universidad Amawtay Wasi, en colaboración con la Casal Català de Quito y la Delegación de Catalunya para los Estados Andinos llevaron a cabo el Seminario Internacional de Modelos de Gestión Educativa en Lenguas Minorizadas y Minoritarias: Caso de la región andina y Cataluña, un espacio de análisis y reflexión sobre la situación actual, desafíos y oportunidades en la educación de lenguas en riesgo de desaparición. Este evento, enmarcado en el Decenio de las Lenguas Indígenas, reunió a expertos, académicos y representantes institucionales para compartir experiencias de Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y Cataluña. A través del intercambio de conocimientos, se propuso fortalecer estrategias que promuevan la preservación y revitalización lingüística desde un enfoque educativo inclusivo y efectivo. Kathrin Schneider, Ph.D., decana (e) de la Facultad de Educación de Pontificia Universidad Católica del Ecuador, quien dio la bienvenida a este evento, manifestó: Este encuentro nos convoca a reflexionar sobre uno de los desafíos, más urgentes y fascinantes sobre el ámbito educativo: el cómo gestionar y revitalizar lenguas, que pese a su riqueza cultura y simbólica, han sido históricamente desplazadas o invisibilizadas. Como parte del seminario, se rindió homenaje a Mukutsawa Santi, una de las últimas hablantes nativas de la lengua sapara, reconocida por su lucha en defensa de su pueblo y su cultura. Su legado permanece como un testimonio de resistencia y un llamado urgente a proteger las lenguas indígenas que hoy enfrentan la amenaza de desaparición. Por su parte Armando Muyolema, Ph. D., rector de la Universidad Amawtay Wasi, expresó su agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por el respaldo brindado, así cómo a los coorganizadores que hicieron posible el desarrollo del este evento. “Desde la Región Andina hasta Catalunya, la defensa del derecho a la educación en la lengua propia es un principio fundamental que hoy nos une y queremos seguir construyendo. Para los pueblos indígenas y las comunidades que han visto amenazado sus lenguas, la educación no es solo un derecho, sino una herramienta esencial para su supervivencia. La interculturalidad no es una meta lejana, sino un camino que exige compromiso con políticas inclusivas y modelos de gestión educativa que garanticen la vitalidad de nuestras lenguas y culturas. Antoni Vicens i Vicens, delegado del Gobierno de Catalunya en los Estados Andinos, destacó durante su intervención que el Gobierno catalán trabaja desde hace muchos años para fortalecer la supervivencia de las lenguas y culturas. En ese marco, señaló que la cooperación catalana mantiene desde hace más de 20 años una relación activa con el Ecuador, para apoya iniciativas orientadas a la resistencia y revitalización de las lenguas. Este seminario fue oportunidad para reflexionar sobre el papel de la educación en la revitalización lingüística y reafirmar el compromiso con la diversidad cultural y lingüística como un pilar fundamental de la identidad y el conocimiento de los pueblos. Esta actividad, que en su primera convocatoria reunió a más de 200 personas, contó también con la presencia de Nicolás Reyes, oficial nacional de Educación de la oficina de la UNESCO en Quito, quien reiteró la importancia del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Destacó que iniciativas como esta son fundamentales para visibilizar y valorar la diversidad cultural. “Las lenguas son resistencia a lo largo de la historia”, afirmó.
La Universidad Amawtay Wasi impulsa nuevas iniciativas para fortalecer la educación superior intercultural y comunitaria

Nota de prensa 006 / 20 de marzo de 2025 La Universidad Amawtay Wasi impulsa nuevas iniciativas para fortalecer la educación superior intercultural y comunitaria. La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, en su Quinta Sesión Extraordinaria del Consejo Superior Universitario, aprobó importantes resoluciones que refuerzan su modelo de gestión intercultural y comunitario, beneficiando a estudiantes y a la comunidad en general. Entre las principales resoluciones adoptadas destaca la aprobación del Convenio Marco y Específico de Cooperación Interinstitucional con la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte Chijallta-FICI. Este acuerdo permitirá la ejecución de prácticas preprofesionales y proyectos de vinculación con la sociedad, fortaleciendo el desarrollo académico, cultural y social de los pueblos kichwas. En el ámbito académico, el Consejo Superior Universitario aprobó ajustes curriculares no sustantivos en la carrera de Pedagogías Interculturales y Etnoeducación, con el objetivo de optimizar los contenidos y metodologías. Además, se estableció la implementación de pre-requisitos y co-requisitos en esta carrera, asegurando una mejor progresión en el aprendizaje y el fortalecimiento de la calidad del proceso formativo. Las resoluciones aprobadas fueron: ACUERDO-CSU-SE-05-NO.012-2025 RESOLUCIÓN CSU-SE-05-NO.018-2025 RESOLUCIÓN CSU-SE-05-NO.019-2025 RESOLUCIÓN CSU-SE-05-NO.020-2025 RESOLUCIÓN CSU-SE-05-NO.021-2025 RESOLUCIÓN CSU-SE-05-NO.022-2025 RESOLUCIÓN CSU-SE-05-NO.023-2025 RESOLUCIÓN CSU-SE-05-NO.024-2025 Estas resoluciones ratifican el compromiso de la Universidad Amawtay Wasi con la educación intercultural y la consolidación de un modelo pedagógico que responde a las necesidades y realidades de los pueblos y nacionalidades indígenas del país.
Fortaleciendo la cooperación interinstitucional para una educación intercultural

Nota de prensa 005 Fortaleciendo la cooperación interinstitucional para una educación intercultural. En el marco de una estrategia impulsada por nuestro rector, Armando Muyolema, Ph.D., para fortalecer la cooperación interinstitucional con Instituciones de Educación Superior, la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) han suscrito un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional. Gracias a esta iniciativa, se establecen las bases para el desarrollo de proyectos conjuntos en los ámbitos académico, científico y cultural, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la educación intercultural y el conocimiento colaborativo. El evento se llevó a cabo en la sede de la UPS en la ciudad de Cuenca y contó con la presencia del Dr. Armando Muyolema, rector de la UINPIAW, y el P. Juan Cárdenas Tapia, rector de la UPS, así como de otras autoridades de estas instituciones. Un acuerdo para el fortalecimiento de la educación intercultural y la generación de conocimiento Con una vigencia de cinco años, este convenio permitirá la colaboración en diversas áreas estratégicas, tales como: Investigación científica en temáticas de interés común. Capacitación y formación para estudiantes y profesionales. Movilidad e intercambio de estudiantes, docentes e investigadores. Fortalecimiento institucional mediante la cooperación técnica y académica. Difusión y transferencia de ciencia, saberes y tecnología con enfoque intercultural. Desarrollo de actividades culturales y de vinculación con la sociedad. La firma de este convenio reafirma el compromiso de ambas instituciones con una educación intercultural e inclusiva, promoviendo el diálogo entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos. Proyección e impacto internacional Esta alianza no solo refuerza el posicionamiento de la UINPIAW y la UPS a nivel nacional e internacional, sino que también impulsa la creación de redes académicas y el desarrollo de modelos educativos innovadores. Asimismo, contribuye a visibilizar la importancia de una educación superior que respete y valore la diversidad cultural. Con este paso, la UINPIAW sigue consolidando su misión de transformar la educación superior a través del intercambio de conocimientos y la cooperación interinstitucional, beneficiando a su comunidad académica y aportando al desarrollo del país.
Universidad Amawtay Wasi impulsa el fortalecimiento académico e institucional

Nota de prensa 004 / 07 de marzo de 2025 Universidad Amawtay Wasi impulsa el fortalecimiento académico e institucional. El Consejo Superior Universitario de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, en su segunda sesión ordinaria, aprobó varias resoluciones orientadas a fortalecer el desarrollo académico e institucional de la universidad. Resoluciones aprobadas: RESOLUCIÓN CSU-SO-02-NO.011-2025 Se aprobó el Acta de Resoluciones de la Tercera Sesión Extraordinaria del Consejo Superior Universitario, llevada a cabo el 6 de febrero de 2025. RESOLUCIÓN CSU-SO-02-NO.012-2025 Se aprobaron ajustes curriculares no sustantivos en diversas carreras de grado, con el propósito de reforzar la formación académica y cultural de los estudiantes. RESOLUCIÓN CSU-SO-02-NO.013-2025 Se estableció la implementación de prerrequisitos y correquisitos en varias carreras de tercer nivel, garantizando una mejor progresión académica y fortaleciendo la calidad del aprendizaje. RESOLUCIÓN CSU-SO-02-NO.014-2025 Se convalidó la RESOLUCIÓN CACS-SE-002-Nro.004-2025, emitida el 14 de febrero de 2025, en la que se define la oferta académica y los cupos disponibles para el primer período del 2025, tras la revisión y validación del informe técnico correspondiente. Con estas resoluciones, la Universidad Amawtay Wasi reafirma su compromiso con una educación intercultural, inclusiva y de calidad, promoviendo el acceso equitativo a la educación superior y el fortalecimiento de la formación profesional con pertinencia cultural.
Estrategias para un Turismo Rural, Sostenible e Intercultural en un mundo globalizado.

Nota de prensa 003 / 31 de enero de 2025 Estrategias para un Turismo Rural, Sostenible e Intercultural en un mundo globalizado. La Universidad Amawtay Wasi, a través de la carrera de Turismo Rural, Sostenible e Intercultural y con el respaldo del proyecto Educational Portal for Sustainable Cultural Diversity in Latin America (EPSULA), llevó a cabo el taller «Turismo Rural en un Mundo Globalizado: Retos y Oportunidades». Este espacio tuvo como objetivo proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender y promover el desarrollo sostenible del turismo rural en el país, destacando su gran potencial cultural, natural y económico. Durante su discurso inaugural, nuestro rector, Armando Muyolema, Ph.D., destacó la importancia de construir el conocimiento de manera colectiva, a través del diálogo y el intercambio de saberes con otras universidades y proyectos. Subrayó que esta colaboración permite incorporar diversas perspectivas para generar soluciones y alternativas en beneficio de las comunidades. El evento abordó temas como Nuevas Tendencias, Storytelling y Marketing de Servicios aplicados al Turismo Rural, con el objetivo de fortalecer las estrategias para mejorar los atractivos de las propuestas turísticas. Además, los ponentes llevaron a cabo ejercicios prácticos con los participantes y estudiantes de la universidad para fomentar una experiencia de aprendizaje dinámico e interactivo. A través de estos espacios, la universidad reafirma su compromiso de fortalecer su modelo educativo con conversatorios y talleres que expanden los horizontes de nuestros estudiantes, además de fomentar la incorporación y aplicación de la pluriepistemia.
La región latinoamericana frente a los desafíos globales

Nota de prensa 002 / 20 de enero de 2025 La región latinoamericana frente a los desafíos globales La Universidad Amawtay Wasi y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador) llevaron a cabo el conversatorio “El pensamiento político internacional de América en el siglo XXI”, donde se abordaron los desafíos que plantea el contexto global actual. Entre los temas tratados destacaron el control del mundo cibernético, la incorporación de la inteligencia artificial en la tecnología, el cambio climático y la creciente disputa por recursos estratégicos como minerales, tierras raras y otros insumos esenciales para las transformaciones tecnológicas y energéticas. Asimismo, se analizó cómo la región latinoamericana enfrenta estos retos y busca posicionarse ante estas dinámicas globales. Durante su ponencia, el rector de nuestra universidad, Dr. Armando Muyolema, expresó: “…es fundamental reflexionar sobre las contribuciones que los pueblos y nacionalidades indígenas pueden ofrecer a las Ciencias Sociales y a las Relaciones Internacionales desde su propia cosmovisión. Un ejemplo clave es el concepto de Reciprocidad, una institución andina que trasciende la idea de cooperación, proponiendo relaciones basadas en el intercambio equilibrado y la corresponsabilidad. Este principio nos invita a replantear las dinámicas globales hacia una lógica de complementariedad y equilibrio”. Entre las reflexiones se planteó integrar principios, conceptos e ideas provenientes de diversas corrientes teóricas, entre ellas el marxismo latinoamericano, el decolonialismo, el populismo, el regionalismo, la teoría de la dependencia, la teoría de la autonomía, el realismo periférico, el relacionamiento estratégico y el no alineamiento activo. El objetivo es construir una propuesta sólida para un pensamiento político internacional latinoamericano del siglo XXI, capaz de responder a los desafíos contemporáneos. Se destacó la relevancia de integrar principios, conceptos e ideas provenientes de diversas corrientes teóricas, como el marxismo latinoamericano, el decolonialismo, el populismo, el regionalismo, la teoría de la dependencia, la teoría de la autonomía, entre otros, para consolidar un marco de reflexión crítica desde América Latina. Además, el análisis incorpora debates metodológicos, ontológicos y epistemológicos que enriquecen la discusión en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Relaciones Internacionales. Entre estos, sobresalen las epistemologías del sur, las ontologías relacionales y la ontología andina, perspectivas que ofrecen herramientas para explorar en profundidad las implicaciones del declive del orden (neo)liberal, los retos del (des)orden internacional y los efectos negativos sobre el planeta, como el avance del cambio climático, las crecientes desigualdades sociales y territoriales, y los conflictos armados. El conversatorio, enmarcado dentro del programa de investigación del mismo nombre, tiene como finalidad desarrollar una propuesta sólida para un pensamiento político internacional latinoamericano del siglo XXI. Su enfoque busca responder a los desafíos contemporáneos, con énfasis en la promoción del bienestar colectivo, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.