Estrategias para un Turismo Rural, Sostenible e Intercultural en un mundo globalizado.

Nota de prensa 003 / 31 de enero de 2025 Estrategias para un Turismo Rural, Sostenible e Intercultural en un mundo globalizado. La Universidad Amawtay Wasi, a través de la carrera de Turismo Rural, Sostenible e Intercultural y con el respaldo del proyecto Educational Portal for Sustainable Cultural Diversity in Latin America (EPSULA), llevó a cabo el taller «Turismo Rural en un Mundo Globalizado: Retos y Oportunidades». Este espacio tuvo como objetivo proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender y promover el desarrollo sostenible del turismo rural en el país, destacando su gran potencial cultural, natural y económico. Durante su discurso inaugural, nuestro rector, Armando Muyolema, Ph.D., destacó la importancia de construir el conocimiento de manera colectiva, a través del diálogo y el intercambio de saberes con otras universidades y proyectos. Subrayó que esta colaboración permite incorporar diversas perspectivas para generar soluciones y alternativas en beneficio de las comunidades. El evento abordó temas como Nuevas Tendencias, Storytelling y Marketing de Servicios aplicados al Turismo Rural, con el objetivo de fortalecer las estrategias para mejorar los atractivos de las propuestas turísticas. Además, los ponentes llevaron a cabo ejercicios prácticos con los participantes y estudiantes de la universidad para fomentar una experiencia de aprendizaje dinámico e interactivo. A través de estos espacios, la universidad reafirma su compromiso de fortalecer su modelo educativo con conversatorios y talleres que expanden los horizontes de nuestros estudiantes, además de fomentar la incorporación y aplicación de la pluriepistemia.

La región latinoamericana frente a los desafíos globales

Nota de prensa 002 / 20 de enero de 2025 La región latinoamericana frente a los desafíos globales La Universidad Amawtay Wasi y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador) llevaron a cabo el conversatorio “El pensamiento político internacional de América en el siglo XXI”, donde se abordaron los desafíos que plantea el contexto global actual. Entre los temas tratados destacaron el control del mundo cibernético, la incorporación de la inteligencia artificial en la tecnología, el cambio climático y la creciente disputa por recursos estratégicos como minerales, tierras raras y otros insumos esenciales para las transformaciones tecnológicas y energéticas. Asimismo, se analizó cómo la región latinoamericana enfrenta estos retos y busca posicionarse ante estas dinámicas globales. Durante su ponencia, el rector de nuestra universidad, Dr. Armando Muyolema, expresó: “…es fundamental reflexionar sobre las contribuciones que los pueblos y nacionalidades indígenas pueden ofrecer a las Ciencias Sociales y a las Relaciones Internacionales desde su propia cosmovisión. Un ejemplo clave es el concepto de Reciprocidad, una institución andina que trasciende la idea de cooperación, proponiendo relaciones basadas en el intercambio equilibrado y la corresponsabilidad. Este principio nos invita a replantear las dinámicas globales hacia una lógica de complementariedad y equilibrio”. Entre las reflexiones se planteó integrar principios, conceptos e ideas provenientes de diversas corrientes teóricas, entre ellas el marxismo latinoamericano, el decolonialismo, el populismo, el regionalismo, la teoría de la dependencia, la teoría de la autonomía, el realismo periférico, el relacionamiento estratégico y el no alineamiento activo. El objetivo es construir una propuesta sólida para un pensamiento político internacional latinoamericano del siglo XXI, capaz de responder a los desafíos contemporáneos. Se destacó la relevancia de integrar principios, conceptos e ideas provenientes de diversas corrientes teóricas, como el marxismo latinoamericano, el decolonialismo, el populismo, el regionalismo, la teoría de la dependencia, la teoría de la autonomía, entre otros, para consolidar un marco de reflexión crítica desde América Latina. Además, el análisis incorpora debates metodológicos, ontológicos y epistemológicos que enriquecen la discusión en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Relaciones Internacionales. Entre estos, sobresalen las epistemologías del sur, las ontologías relacionales y la ontología andina, perspectivas que ofrecen herramientas para explorar en profundidad las implicaciones del declive del orden (neo)liberal, los retos del (des)orden internacional y los efectos negativos sobre el planeta, como el avance del cambio climático, las crecientes desigualdades sociales y territoriales, y los conflictos armados. El conversatorio, enmarcado dentro del programa de investigación del mismo nombre, tiene como finalidad desarrollar una propuesta sólida para un pensamiento político internacional latinoamericano del siglo XXI. Su enfoque busca responder a los desafíos contemporáneos, con énfasis en la promoción del bienestar colectivo, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Universidad Amawtay Wasi: Hacia la Innovación Educativa y la Acreditación 2026 con los Centros del Saber

Nota de prensa 001 / 20 de enero de 2025 Universidad Amawtay Wasi: Hacia la Innovación Educativa y la Acreditación 2026 con los Centros del Saber La Universidad Amawtay Wasi, con el propósito de fortalecer su propuesta académica mediante la creación de los Centros del Saber y preparar a la institución para el proceso de acreditación en 2026, inauguró las Jornadas Académicas «Diálogo de Saberes para la creación de los Centros del Saber de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi». Durante el discurso de apertura, nuestro rector, Armando Muyolema, PhD., destacó: «Fieles a la esencia de nuestra universidad, promovemos la representación y diversidad de saberes, lenguas y culturas. Nuestro propósito es potenciar estos conocimientos, reconociendo su riqueza y valor para construir un futuro más inclusivo y plural. En este marco, los Centros del Saber, constituidos como nuestras facultades, se consolidan como espacios para el debate y la construcción colectiva de conocimientos. Estos procesos facilitan la integración y el intercambio de saberes en torno a temas complejos, enriqueciendo la experiencia académica mediante aprendizajes compartidos con otros centros e instituciones.” El evento contó con la participación de autoridades y exautoridades universitarias, quienes compartieron experiencias significativas que contribuyen a la creación de los Centros del Saber. Estos espacios tienen como finalidad asegurar que las carreras, programas, cursos y eventos formativos estén alineados con sus respectivos campos de conocimiento, fundamentados en los principios de interculturalidad, así como en el respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos, nacionalidades y de la naturaleza, para ofrecer una educación integral y contextualizada. Asimismo, como referente nacional e internacional en Educación Superior con enfoque intercultural y comunitario, la Universidad Amawtay Wasi aprovechó estas jornadas para compartir conocimientos y experiencias, orientados a garantizar la calidad académica e institucional. Estas actividades fortalecen su propuesta educativa y consolidan los Centros del Saber como pilares fundamentales de su modelo académico, en preparación para el proceso de acreditación previsto para 2026.  

La carrera de Lengua y Cultura en acción

Nota de prensa 042 / 17 de diciembre de 2024 La carrera de Lengua y Cultura en acción Un total de 150 estudiantes de la carrera de Lengua y Cultura, de quinto y octavo ciclo desarrollan sus prácticas preprofesionales en instituciones públicas, privadas y comunitarias a escala nacional. Estas actividades están directamente vinculadas a los desafíos comunitarios establecidos en su proyecto de carrera, reforzando la relación entre la academia y las necesidades sociales. En el Distrito Metropolitano de Quito, las prácticas se concentran principalmente en instituciones educativas, espacios culturales y comunitarios destacan la Biblioteca de la Casa de las Culturas del Ecuador y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la parroquia de La Merced, donde los estudiantes colaboran en el área de cultura, en esta última institución ha mantenido una colaboración continua con la carrera durante los últimos tres años, convirtiéndose en un referente para el fortalecimiento de las capacidades prácticas de los estudiantes. Además, la Dirección de Lengua y Cultura impulsa el proyecto de vinculación con la comunidad “Yuyay Kawsay – Memoria Viva: Recuperación y fomento de la cultura viva comunitaria”. Este proyecto tiene como propósito identificar, recuperar y promover las expresiones culturales y patrimoniales de los territorios donde residen los estudiantes de tercero y cuarto ciclo. Participan 70 estudiantes y cuatro docentes, en colaboración con la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), núcleo central, como institución contraparte. Estas actividades no solo consolidan el aprendizaje práctico y profesional de los estudiantes, sino que también contribuyen al fortalecimiento de las culturas vivas comunitarias, promoviendo la recuperación y preservación del patrimonio cultural como un pilar fundamental de su formación.   Universidad Amawtay Wasi – Construyendo conocimiento desde las raíces

El Consejo Superior Universitario llevó a cabo su Novena Sesión Ordinaria

Nota de prensa 041 / 16 de diciembre de 2024 El consejo superior universitario llevó a cabo su novena sesión ordinaria El Consejo Superior Universitario de la Universidad Amawtay Wasi mantuvo, este lunes 16 de diciembre, su novena sesión ordinaria, en la cual se aprobó la siguiente resolución para el fortalecimiento institucional: Resolución CSU-SO-09-NO.062-2024: Se aprobó el “Informe final de resultados de la evaluación de propuestas a proyectos de vinculación con la sociedad 2024-2025” y las 8 propuestas a proyectos de vinculación con la sociedad, de conformidad con lo establecido en dicho informe. Los proyectos incluyen temas como: acompañamiento técnico a pequeños productores en la transición hacia la agroecología, el fortalecimiento de organizaciones turísticas comunitarias, la participación de adultos mayores en la administración de justicia con enfoque de género, y la promoción de la alimentación saludable a través de redes agroecológicas en Quito. Esta resolución también incorpora el fortalecimiento de iniciativas de comunicación comunitaria para la memoria e identidad barrial, el apoyo a iniciativas productivas de las comunidades mediante los Desafíos Comunitarios de estudiantes de Economía Social Solidaria, la implementación de herramientas artísticas para recuperar la memoria ancestral en la primera infancia, y el fomento de la cultura viva comunitaria a través del proyecto Yuyay Kawsay – Memoria Viva. Estos proyectos reafirman el compromiso de la Universidad Amawtay Wasi con el desarrollo sostenible, el rescate cultural y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.

El Consejo Superior Universitario realizó su Octava Sesión Ordinaria

Previous slide Next slide Nota de prensa 040 / 29 de noviembre de 2024 El Consejo Superior Universitario realizó su Octava Sesión Ordinaria El Consejo Superior Universitario de la Universidad Amawtay Wasi mantuvo, este viernes 29 de noviembre, su Octava Sesión Ordinaria, en la cual se aprobaron las siguientes resoluciones para el fortalecimiento institucional: RESOLUCIÓN CSU-SO-08-NO.058-2024: Se aprobaron temas internos académicos que contribuirán al desarrollo de nuestra institución.RESOLUCIÓN CSU-SO-08-NO.059-2024: Se aprobaron temas internos académicos que contribuirán al desarrollo de nuestra institución.RESOLUCIÓN CSU-SO-08-NO.060-2024: Se aprobaron temas internos administrativos que fortalecerán el desarrollo de nuestra universidad.

Amawtay Wasi: Por un presupuesto digno consolidar a la primera universidad intercultural más ecuatoriana.

Previous slide Next slide Nota de prensa 039 / 28 de noviembre de 2024 Amawtay Wasi: Por un presupuesto digno para consolidar a la primera universidad intercultural más ecuatoriana. Nuestra universidad avanza en su fortalecimiento institucional. En este contexto, nuestro rector, Dr. Armando Muyolema, compareció ante la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Saberes de la Asamblea Nacional en donde se solicitó que se otorgue el presupuesto digno para la primera universidad intercultural más ecuatoriana del país. Durante la intervención de nuestra máxima autoridad se informó que tras la resolución del Consejo Nacional de Educación Superior Nro. CES.RPC-SO-47-No. 755-2024 nuestra universidad es la número 63 del Sistema de Educación, razón por la cual demandamos la inclusión justa de la Universidad Amawtay Wasi en el Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO). Actualmente, el presupuesto asignado no cubre los gastos operativos esenciales de la universidad, poniendo en riesgo el futuro de nuestros 2.108 estudiantes. Sin la aprobación de los fondos necesarios, el Estado podría propiciar un cierre progresivo de la institución, vulnerando los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como de la juventud en general. En su comparecencia, nuestro rector destacó que, aunque la universidad es una propuesta y proyecto de los pueblos y nacionalidades está abierta a toda la población estudiantil. Además, gracias a nuestra modalidad híbrida, nuestra institución abarca todo el territorio nacional, lo que se ve reflejado en la pluralidad de nuestros estudiantes, que representa a 29 pueblos y nacionalidades del país. A pesar de las limitaciones presupuestarias, nuestra universidad logró proporcionar seguro estudiantil al 88% de los estudiantes y otorgar 523 becas a estudiantes con recursos limitados. De estas, 100 fueron destinadas a mujeres, incluidas madres, abuelas e hijas que enfrentan condiciones económicas desfavorables. Este apoyo refleja nuestro compromiso con este sector, especialmente considerando que las mujeres representan el 68% de nuestra población estudiantil. La asambleísta Cecilia Baltazar solicitó a sus compañeros y a la representante del Ministerio de Economía un firme compromiso para garantizar que nuestra institución cuente con los recursos necesarios. Destacó el impacto de nuestra labor en ofrecer educación superior de calidad a comunidades y zonas que antes ni siquiera soñaban con la posibilidad de profesionalizarse, cumpliendo así con el verdadero propósito de brindar una educación inclusiva para todos y todas. La Universidad Amawtay Wasi se consolida como un referente de educación intercultural y comunitaria, enfrentando desafíos presupuestarios con determinación y compromiso. La comparecencia de nuestras autoridades ante la Asamblea Nacional refleja no solo la lucha por garantizar recursos dignos, sino también el reconocimiento del impacto transformador de nuestra labor en el país. La demanda de un presupuesto justo y la inclusión en el FOPEDEUPO son pasos imprescindibles para asegurar la continuidad de nuestra misión: formar profesionales al servicio de los pueblos, las nacionalidades y la sociedad en su conjunto. Seguiremos trabajando para que la educación intercultural y de calidad sea un derecho, no un privilegio.

La Universidad Amawtay Wasi: Comprometida con la excelencia académica y la innovación tecnológica

Previous slide Next slide Nota de prensa 038 / 28 de noviembre de 2024 La Universidad Amawtay Wasi: Comprometida con la excelencia académica y la innovación tecnológica Nuestra comunidad educativa participó en el evento anual Planeta Esri, un importante espacio de encuentro para estudiantes, docentes e investigadores interesados en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este evento se consolida como una plataforma esencial para el intercambio de conocimientos y la exploración de nuevas aplicaciones de herramientas SIG en la academia. Desde la Dirección General de Investigación, se extendió la invitación al personal docente, quienes tuvieron una participación destacada en las actividades del evento. Esta Dirección ya implementa la herramienta ArcGIS, una plataforma avanzada de SIG desarrollada por Esri, que permite analizar, gestionar y visualizar datos espaciales. Su uso facilita a investigadores y académicos identificar patrones, comprender relaciones y tomar decisiones fundamentadas en datos geográficos. Esta experiencia refuerza nuestro compromiso institucional con la excelencia académica y la innovación tecnológica. Además, es fundamental para posicionar a nuestros estudiantes y docentes como referentes en el uso de tecnologías geoespaciales, promoviendo un enfoque educativo e investigativo alineado con los desafíos del mundo actual.

Universidad Amawtay Wasi ¡Educación para la igualdad y el respeto!

Previous slide Next slide Nota de prensa 037 / 25 de noviembre de 2024 Universidad Amawtay Wasi ¡Educación para la igualdad y el respeto! La Universidad Amawtay Wasi es el fruto de la lucha por una educación propia para los pueblos y nacionalidades indígenas. Este esfuerzo histórico fue liderado principalmente por mujeres visionarias como Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, quienes comprendieron el poder transformador de la educación como herramienta de cambio social. Estas lideresas no solo abogaron por una educación propia; también lucharon por la reivindicación de los derechos de las mujeres, especialmente de las campesinas e indígenas. Enfrentaron un contexto marcado por políticas estatales excluyentes y asimilacionistas, que perpetuaban la discriminación tanto por género como por identidad cultural. Sin embargo, su legado es un recordatorio poderoso de que la educación puede ser un medio para alcanzar justicia y equidad social. Inspirada en este legado, nuestra universidad se suma a los esfuerzos por erradicar la violencia contra las mujeres en el país, mediante de un modelo educativo que promueve el respeto, la inclusión y la equidad, basándose en las cosmovisiones ancestrales que valoran el principio de dualidad y complementariedad. Este principio reconoce la importancia de los opuestos complementarios, como el sol y la luna, el día y la noche, o el hombre y la mujer, para formar un todo equilibrado. Creemos firmemente que el bienestar y los derechos de todas y todos son fundamentales para construir una sociedad en armonía. En este marco, la Universidad Amawtay Wasi conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con un evento especial diseñado para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la violencia de género y destacar el papel transformador de la educación en la erradicación de esta problemática. Durante este evento, también se reconoció el esfuerzo de 100 estudiantes mujeres, quienes, a pesar de enfrentar múltiples desafíos como la pobreza y la violencia, han realizado sacrificios y demostrado una gran perseverancia para alcanzar la excelencia académica. Nuestro rector, Dr. Armando Muyolema, expresó: «Este es un día especial en el que reafirmamos nuestro compromiso como universidad en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Contamos con una mayoría de estudiantes mujeres, lo que demuestra que nuestra universidad se ha consolidado como una verdadera opción de estudio para los pueblos y nacionalidades que representamos. Hoy también quiero compartir una excelente noticia: hemos logrado la institucionalización definitiva de nuestra universidad. En tan solo cinco meses hemos dado pasos significativos, y ahora formamos parte del sistema de educación superior del país como la universidad número 63, con todos los derechos y responsabilidades que la autonomía nos confiere. Queremos agradecer especialmente a SWISSAID por su constante apoyo y por su interés en seguir colaborando con nosotros en el futuro.» Por su parte, Oscar Quillupangui, representante de SWISSAID en Ecuador, reafirmó su dedicación al apoyo a la educación superior y a nuestra institución, a través de programas y alianzas orientadas a fortalecer la inclusión y garantizar el acceso a una formación de calidad, subrayando la importancia de crear oportunidades para quienes más las necesitan. Con estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso con el legado de Mama Dulu y Mama Tránsito, promoviendo la formación de lideresas y líderes capaces de proponer soluciones frente a los desafíos actuales y de construir un mundo más equitativo, respetuoso y armonioso. Asimismo, queremos demostrar que nuestro modelo educativo incluye un enfoque integral, que va más allá de la formación académica para ofrecer un acompañamiento cercano a nuestros estudiantes. Entendemos que el bienestar emocional es fundamental, especialmente en estos tiempos difíciles. Por ello, trabajamos para apoyar a nuestros estudiantes a culminar sus estudios y, a través de sus carreras, contribuir a romper los círculos de pobreza y violencia que afectan a nuestra sociedad. Seguiremos construyendo espacios seguros y solidarios donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente, fomentando el bienestar colectivo y promoviendo el cambio social que tanto necesitamos.

Universidad Amawtay Wasi lidera el fortalecimiento de los saberes ancestrales

Previous slide Next slide Nota de prensa 036 / 20 de noviembre de 2024 Universidad Amawtay Wasi lidera el fortalecimiento de los saberes ancestrales La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, inauguró el “Encuentro Nacional de Saberes Ancestrales”, un espacio de diálogo e intercambio para revitalizar los conocimientos, prácticas y tecnologías ancestrales relacionados con la agricultura familiar campesina. El evento reúne a representantes de instituciones públicas y privadas, universidades, movimientos sociales y comunidades rurales, promoviendo el diálogo intercultural para la conservación de la agrobiodiversidad, la etnoveterinaria, la gestión de recursos hídricos y la protección del patrimonio biocultural. En el acto inaugural, el rector de la Universidad, Armando Muyolema, PhD., destacó la urgencia de reflexionar sobre los modelos de vida y desarrollo que nos han llevado a enfrentar desafíos críticos como la sequía extrema y la acelerada destrucción de los ecosistemas. Señaló que el modelo acumulativo, basado en la explotación desmedida y el desequilibrio, debe ser reemplazado por enfoques que promuevan la sostenibilidad y la armonía con nuestro entorno. En este contexto, hizo un llamado a recuperar, potenciar y aplicar los saberes ancestrales, muchas veces marginados o perseguidos, como fuentes fundamentales para construir una convivencia más respetuosa con la naturaleza y entre los seres humanos. Este cambio no solo implica valorar estos saberes como herramientas para enfrentar la crisis, sino también construir colectivamente un modelo de vida que respete el equilibrio del planeta y de nuestras comunidades. Por su parte, Marco Oviedo, Viceministro de Desarrollo Rural, en representación del Ministro de Agricultura y Ganadería, coincidió con nuestro Rector en la importancia de revalorizar y aplicar los saberes ancestrales. Destacó que estos conocimientos trascienden la agroecología, abarcando también áreas como la medicina tradicional y la gestión del agua, ofreciendo soluciones integrales para enfrentar los desafíos actuales. El “Encuentro Nacional de Saberes Ancestrales” proyecta ser un hito en la articulación de esfuerzos interinstitucionales y comunitarios para fortalecer las políticas públicas respecto a los saberes ancestrales. Al finalizar, se espera la conformación de una Mesa Técnica Nacional y Mesas Regionales, que continuarán trabajando en el diseño participativo de estas políticas públicas a lo largo de 2025. Con este evento, la Universidad Amawtay Wasi reafirma su misión de valorizar y visibilizar los saberes ancestrales como una riqueza cultural y epistemológica, impulsando soluciones sostenibles que integren la inclusión cultural como eje transversal del desarrollo social y agropecuario en Ecuador.